historiazuerArteazuerTwitter Hitoriazuerhistoriazuertube Historiazueralumnos

21 de enero de 2025

Economía y sociedad durante el S.XIX

 Esquemas y vídeos de ayuda para completar los apuntes de clase (epígrafes 2 y 3)

ECONOMÍA


SOCIEDAD


VÍDEOS



17 de enero de 2025

Sostenibilidad y medio ambiente

FICHA DE TRABAJO

Los límites de nuestro planeta. Una mirada científica


Con la participación de Sir David Attenborough y el profesor Johan Rockström, exploramos la ciencia detrás del impacto devastador que la humanidad ha tenido en la Tierra desde los albores de la civilización, revelando una verdad urgente sobre la salud de nuestro planeta. El documental detalla cuán lejos hemos empujado a la Tierra más allá de los límites que han mantenido estable a nuestro planeta durante milenios, y qué pasos deben tomarse para cambiar las cosas.

En el centro se encuentra un mensaje clave de acción: manténgase innovador, coopere y haga de la próxima década una que proteja el futuro de nuestro planeta. La ciencia es clara sobre lo que la humanidad debe hacer. Solo cuando escuchamos estos hechos y prestamos atención a la urgencia innegable, podemos crear un futuro en el que la naturaleza y las personas prosperen.

Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS.


1. El profesor Johan Rocktröm, identifica los nueve sistemas que determinan el estado del planeta. ¿Cuáles son?

2. Nuestra supervivencia depende de la estabilidad de estos sistemas ¿Cuáles son las acciones que podemos realizar?

3. ¿Por qué es decisiva la década entre 2020 y 2030?


14 de enero de 2025

La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.Los felices años 20 y el crack de 1929.

 Lee atentamente los temas 8 (El periodo de entreguerras)  y contesta las siguientes cuestiones:

1. Elabora un esquema que resuma las causas externas e internas que influyeron en la crisis de las democracias durante el periodo de entreguerras.


2. Elabora la definición de los siguientes conceptos: República de Weimar, rebelión espartaquista, Partido Laborista, Frente Popular, Conferencia de Locarno, Acuerdo Briand-Kellog, Plan Dawes, problema irlandés, hiperinflación.

3. ¿ Cómo se desarrollaron las relaciones internacionales ente 1919 y 1925? ¿y después de 1925? ¿qué circunstancias influyeron para ello?, Qué acontecimiento de tipo económico provocó un giro inesperado en las relaciones?.

Visionado en clase del documental de Paul Dickin sobre los "felices años 20" en EE. UU., el crack de la Bolsa de Nueva York, iniciado el jueves 24 octubre de 1929 y el comienzo de la Gran Depresión.


Una vez visto, contesta brevemente a las siguientes preguntas:

A) ¿Qué importancia tiene la radio en esta época?
B) ¿Quiénes son y cómo viven los Flappers?
C) Nombra las principales estrellas de cine de la época.
D) ¿Quién fue la primera mujer piloto y qué hazaña realizó?
E) ¿Qué importancia tuvieron las amas de casa?
F) Menciona los aspectos más curiosos de la cultura popular.

Realiza una lectura del tema 9 "La crisis La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias"y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué fue y en qué consistió el New Deal de Roosevelt? ¿Cuáles fueron sus resultados?
2. ¿Cómo afectó y cde qué manera reaccionaron los países europeos (2 vías)?
3. ¿Qué relación estableces entre crisis económica / debilidad de las democracias / auge del fascismo?

5 de noviembre de 2024

Cortos, melodramas y entremeses históricos IV



La época comprendida entre 1850 y 1914 va a conocer, en muchos territorios, la extensión del sentimiento de pertenecer a una misma comunidad por razones de lengua, raza, religión, cultura, motivando la extensión de la ideología nacionalista. Del mismo modo, potencias como Francia, GB, Alemania, EE.UU, Rusia o Japón, entre otras, van a crear áreas de influencia que en en el caso de las dos primeras significarán auténticos Imperios. Todos estos acontecimientos están inmersos en un periodo de gran creatividad cultural, que conocerá algunos momentos de crisis hasta desembocar en la IGM.

Mediante vuestro trabajo, pretenderemos alcanzar los siguientes objetivos:

- Conocer cuál es la historia de los EE.UU. y los factores que motivaron la conquista del Oeste, la guerra de Secesión o la esclavitud.

Conocer la Historia del Japón, ese gran desconocido, la Revolución Meijí y los cambios culturales.

- Analizar los distintos factores que causaron la expansión colonial de las potencias, así como conocer los principales imperios coloniales.

- Conocer cómo evolucionó la cultura en la segunda mitad del S.XIX.

Para ello, este año os propongo distintas posibilidades.

1- la realización de un pequeño video en el que expliquéis al resto de la clase, de la manera más clara y sencilla, el hecho histórico que os toque desarrollar.
En el video señalaréis las causas, desarrollo, protagonistas y  consecuencias de dicho hecho histórico, utilizando para ello pequeños dibujos o recortables que vosotros mismos haréis, bien dibujados a mano o impresos y recortados, lo que mejor os parezca.
Con vuestras propias manos, moveréis sobre un fondo fijo los recortables (os recomiendo que utilicéis una cartulina de color claro), explicando con vuestras voces los distintos hechos.
Al final de la actividad, proyectaremos vuestros trabajos y explicaremos a fondo los hechos históricos que habéis descrito.
No es necesario que busquéis información adicional. Utilizaremos nuestro libro de texto aunque, si queréis y lo creéis necesario, podéis buscar más información.

Como véis, es una tarea ideada para que aprendáis "de otra manera", en grupo y donde podréis desarrollar vuestra creatividad y divertiros a la vez que aprendéis.



  • Realización de un teatro: El grupo representará ante la clase un acto teatral basado en el tema escogido. La utilización de vestuario, objetos, elección de músicas o sonidos y caracterización de los personajes se realizará en función de las posibilidades organizativas que el grupo tenga. De este modo, desarrollarán la acción en un cuartel general, el despacho de un edificio, el banco de un parque, una emisora de radio… El grupo, redactará un guión con cuatro o cinco personajes históricos (de primer o segundo orden) cuyos diálogos estarán basados en los acontecimientos históricos vistos en clase, en los cuales deben contextualizar la representación. Un integrante del grupo podrá actuar como apuntador. Para la exposición de su trabajo, el grupo dispondrá de una sesión y entregará al profesor una copia del guión/diálogos.

  • Realización de una presentación powerpoint y exposición ante el grupo-clase. Dicha exposición podrá contener gráficos, imágenes, textos, vídeos o cualquier otro recurso que ayude a comprender mejor los aspectos que vais a tratar, y concluirá con la realización de alguna actividad propuesta por vosotros/as para trabajar los contenidos vistos en clase. 

  • Monólogo: Los grupos también pueden optar por esta modalidad en la que cada integrante realizará un monólogo histórico en el que incluirá un relato de los hechos históricos, así como una reflexión en primera persona acerca de los hechos desde el punto de vista del personaje representado. Para la exposición de su trabajo, el grupo dispondrá de una sesión y entregará al profesor una copia de los monólogos.

  • Realización de un corto: Si el directo no es lo vuestro, podéis optar por la posibilidad de elegir un escenario fuera del centro y, cámara en mano, montar un pequeño corto cinematográfico que podéis editar y acompañar de efectos con el fin de realizar un visionado en clase. Es una opción muy atractiva y abierta a todo tipo de posibilidades.


  • Expresión corporal: ¿Te atreves a representar un episodio histórico expresándote sólo con el cuerpo y acompañado de música? Esta es vuestra opción.




AQUÍ TIENES ALGUNOS EJEMPLOS DE COSAS QUE PUEDES HACER.


                                                                    TEMAS


1. El Imperialismo. Causas y formas de dominación.

2. El reparto de África.

3. La colonización de Asia Oriental, Meridional y del Sureste.

4. Consecuencias del Imperialismo colonial.

5. La Belle époque.

6. El Japón Meijí. Los últimos samurais, la revolución Meijí, el expansionismo japonés

7. La construcción de una nación, Estados Unidos (Guerra de secesión, expansión hacia el oeste, guerra norte y sur, esclavitud, imperialismo).



EVALUACIÓN

A la hora de evaluar los trabajos se tendrá en cuenta :
  1. Presentación y organización.
  2. Exposición y participación de todos los integrantes del grupo.
  3. Claridad, originalidad, objetividad y veracidad del contenido.
  4. Esfuerzo y recursos utilizados.
  5. Actividad propuesta al grupo-clase.




CONCLUSIÓN

Con la realización del presente trabajo se pretende que conozcáis este interesante periodo de la historia, el trabajo de la competencia digital y la capacidad de trabajo grupal.