historiazuerArteazuerTwitter Hitoriazuerhistoriazuertube Historiazueralumnos

1 de octubre de 2009

Prácticas 2º Bach. Historia de España - Epígrafes 1-4

A partir del segundo tema empezaremos preparar los comentarios de textos históricos que serán materia de examen en la prueba de acceso. No obstante, conviene ir practicando vuestra técnica. Para ello, nada mejor que hacerlo repasando los primeros epígrafes que hemos visto en clase. Tu trabajo puede ser entregado en clase o publicado como comentario aquí mismo.

Para recordar los pasos para realizar un comentario de texto/mapa histórico, haz click sobre Técnicas Históricas en el menú de la izquierda.

39 comentarios:

  1. DOCUMENTO 1
    Es un texto historiográfico,escrito por el historiador S.Sobrequés Vidal, que hace referencia a todos los elementos tanto sociales como culturales que el Imperio romano implantó en la Península.
    Se trata de una fuente secundaria.
    El autor del texto, S. Sobrequés Vidal (Gerona,1911 - Barcelona, 1973) fue un historiador español, estudioso de la Edad Media.

    Este texto lo tenemos que encuadrar en el año 206 a.C, fecha en la que los romanos conquistan la Península, a partir de aquí comienza la Romanización por la cual los pueblos conquistados por los romanos asimilan sus estructuras económicas, sociales y culturales.

    El autor nos presenta los ocho instrumentos que los romanos utilizaron para gobernar la Península. Durante la conquista, los romanos trasladaron de unas regiones a otras, a algunas tribus que oponían resistencia, lo que contribuyó a unificar el país. El nombre que les daban a las ciudades eran colonias que mas tarde formaran los municipios. Respecto a la ciudadanía en el año 212, la ciudadanía romana fue concedida a todos los súbditos libres de Imperio. Lo más llamativo de la Romanización es que establecieron su Derecho, que servirá para los pueblos modernos. Los romanos consiguieron la unificación política y llamaron Hispania a la Península. La cultura romana forma parte hoy de nuestra cultura ya que del latín derivan las lenguas que actualmente se hablan en España. Además están todavía presentes sus obras públicas, durante su presencia se construyeron gran cantidad de puentes, arcos, puertos, vías...

    El origen de la presencia romana en la Península se remonta a la 2ª Guerra Púnica (218-206 a.C.) con el ataque a Sagunto. En esta guerra venció Roma, quedando reducidos los cartagineses a sus territorios africanos.
    Hispania fue convertida en provincia romana en el año 206 a.C. Su conquista fue progresiva: 1º (218-197a.C.) en el este y sur peninsular. 2º(155-133 a.C)en el Centro y oeste peninsular.Lusitanos y celtíberos. 3º(29-19a.C.) en el norte por Augusto.
    Nuestras tierras conocieron los ataques del caudillo lusitano Viriato a las posiciones romanas en Toletum y Segobriga, aunque su asesinato marcará la dispersión de sus fuerzas y en control de Roma de la submeseta Sur.
    Para su mejor control, Hispania se dividirán en Citerior y Ulterior y más tarde, Citerior se dividirá en Tarraconensis y Cartaginensis, y Ulterior se dividirá en Lisitania, Gallaecia y Bética.
    continua.....

    ResponderEliminar
  2. Los principales factores que favorecieron la romanización fueron: la imposición del latín, el uso del Derecho Romano, las religiones(con los edictos de Milán y Tesalónica el cristianismo se convertirá en la religión oficial del Imperio), los intercambios comerciales (moneda), y la organización administrativa (prefecturas, diócesis, provincias, conventus iuridici).
    La estructura social estaba dividida en esclavos y libres, ciudadanos y no ciudadanos (peregrinos/estatus de liberto). Caracalla concede la ciudadanía a los hispanos en el S. III.
    Desde el punto de vista económico Hispania aportaba: Productos agrícolas (cereales, trigo, vid, olivo y vino), metales (oro, plata, estaño, plomo, el mercurio de Almadén, hierro).
    Desde el punto de vista urbanos se crearon nuevas ciudades y se potenciaron las que ya existían (Segóbriga, Emérita Augusta, Corduba, Tarraco).

    Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alanos; que aprovechando el vacío de poder imperial, estos pueblos se hicieron con el control administrativo y generaron una élite socio-militar que controlaría a la población hispanorromana. Al tiempo trataron de implantar su credo cristiano, el Arrianismo.

    Han pasado muchos pueblos por nuestra península pero desde mi punto de vista, los que nos han dejado un gran valor, sobre todo cultural han sido los romanos. Las lenguas que hoy se hablan en España proceden, excepto el vasco, del latín. Nos han dejado también el trazado de los barrios de nuestras ciudades, su Derecho, el cual se sigue dando en nuestros días, la estructura de nuestros nombres, la triada mediterránea, las influencias arquitectónicas, junto con el rico patrimonio artístico como los teatros, anfiteatros, puentes, arcos, acueductos... Y por último tenemos que destacar también a grandes personalidades: emperadores como Adriano, Trajano, Teodosio y Marco Aurelio, filósofos como Séneca y autores teatrales como Marcial.

    ResponderEliminar
  3. Para Laura: ¡Buen trabajo Laura!, sólo matizar algunos aspectos para que vayas mejorando tu técnica:
    -Trata de integrar todos los datos que mencionas en la definición del texto, de tal manera que redactes un único párrafo sin puntos aparte.
    -El texto, tal como has mencionado, es historiográfico, luego es actual, no del 206 a.C., aunque su temática sí se encuadra en esa época aproximada. Sin embargo, el proceso de romanización no se encuadra en un sólo año o década. Es un proceso muy amplio que abarca siglos, luego no hace falta señalar un año en concreto.
    - Dices... "El autor nos presenta los ocho instrumentos que los romanos utilizaron para gobernar la Península...". Mejor matiza; son los instrumentos que propiciaron la romanización ¿de acuerdo?

    Has sido la primera. Espero que te haya servido para repasar ;)

    ResponderEliminar
  4. Ana María González4 de octubre de 2009, 1:25

    “Comentario Documento 1: Instrumentos de la Romanización” -Ana Mª G.P.-

    El texto que comentamos se trata de un texto historiográfico, pues procede de un libro de historia (concretamente de “Síntesis de Historia de España”), en el que se explican algunos de los instrumentos principales que los romanos emplearon en la romanización en Hispania (proceso de asimilación de las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales por parte de los pueblos conquistados por los romanos). Su autor es Santiago Sobrequés Vidal, un historiador español del siglo XX.

    El texto expone y explica los diferentes métodos que los romanos empleaban para imponer su cultura y costumbres en los pueblos conquistados - proceso conocido como romanización- que varían desde la fuerza hasta el empleo de una misma lengua, el latín, como arma para unificar un territorio tan extenso como fue el Imperio Romano.

    El contexto histórico del texto nos traslada a la Edad Antigua, más concretamente a la etapa en la que el Imperio Romano conquista e incluye a Hispania entre sus territorios. Teniendo en cuenta que el proceso de romanización es paralelo al de conquista, y que no abarca ni se desarrolla en un periodo de tiempo concreto podemos, lo encuadraremos en los años en que los romanos estuvieron en la península: desde el 218 a.C. hasta la caída del Imperio en el 476 d.C.

    Los romanos llegan a la península Ibérica liderados por Escipión en el año 218 a.C. durante la 2ª guerra púnica, guerras entre romanos contra cartagineses a fin de decidir cuál de los dos pueblos tendría la hegemonía en el mar Mediterráneo. Los romanos entran en la península, vía principal de suministros de los cartagineses con el objetivo de quitar a los cartagineses esta ruta. Tras conquistar Ampurias, sin apenas resistencia por parte de los cartagineses, los romanos vencen e inician una conquista progresiva e intermitente que durará casi dos siglos y contará con tres fases: el este y sur peninsular fueron conquistados entre los años 218 - 197 a.C., el centro y oeste peninsular fueron conquistados entre 155 - 133 a.C. y norte entre 29-19 a.C.
    Hispania fue convertida en provincia romana en el año 206 a.C., aunque sus pobladores no alcanzarían el estatus de ciudadano romano hasta el 212d.C. Hispania, para su mejor administración y control experimentó diferentes divisiones: en el año 197 a.C., Hispania se hallaba dividida en dos grandes provincias Ulterior y Citerior; posteriormente (año 27 a.C.) Ulterior es dividida en dos provincias, Lusitania y Bética, y Citerior se convierte en la provincia de Tarraco; en el año 286/293 d.C. Citerior es dividida en Tarraconensis y Cartaginensis, y Ulterior se divide en Gallaecia, Lusitania y Bética. A su vez, todas las provincias (divididas cada una en conventos iuridici) que formaban Hispania más Mauritania Tingitana se encontraban englobadas en la diócesis Hispanarium, que a su vez formaba parte de la Prefectura de Galia.

    ResponderEliminar
  5. Para Ana María: Hola Ana María, efectivamente tienes razón con lo de los comentarios. Sólo se admiten esos caracteres; trataré de ver si se puede ampliar el espacio, pero de momento puedes hacerlo en dos comentarios como ha hecho antes Laura, no pasa nada, puedes comentar los artículos que quieras las veces que te apetezca, de eso se trata ;).

    Respecto al comentario:

    - En la introducción aporta algo más de información. Para empezar clasifica el texto más allá de decir historiográfico. Por otro lado, menciona el autor, es importante.


    - Lo has encuadrado cronológicamente muy bien, ya que la romanización es un proceso largo y desigual.

    - Por lo demás fenomenal, has hecho una muy buena síntesis y conclusión, veo que te acuerdas de cómo se hacen. :)

    ResponderEliminar
  6. Documento 3:
    Este tipo de mapa es un mapa político puesto que refleja las divisiones de los reinos primeros reinos de taifas en Al-Andalus.
    El titulo es el de los primeros reinos de taifas y el tema es el mismo, la división del califato de Córdoba.
    En cuanto a la leyenda, mirada en el blog, en la fotocopia no se distinguen bien los colores, se puede decir que en color carne encontramos los reinos de taifas muladies, situados en el centro de la peninsula, como el de Toledo, el de Badajoz o el de Zaragoza.
    En color naranja encontramos los reinos de taifas berberes, localizados al sur de la peninsula, agunos de ellos son el de Granada o el de Málaga.
    En verde claro tenemos los reinos de taifas eslavones, situados en el este de la peninsula y en las islas baleres. Ej: Valencia.
    En dos colores, verde y marron claro encontramos los reino cristanos, en ellos se muestra el avance llevado a cabo en las primeras fases de la reconquista, situadas sus fronteras en los rios Duero y Ebro. En verde tenemos los condados catalanes y en marron el resto. Algunos de ellos son Castilla, Galicia o Asturias, lugar donde se inició la reconquista.
    Tenemos también zonas desérticas en el centro. La linea roja muestra la separación de los cristianos y musulmanes.
    En cuanto a la descripcion geográfica, esta muy clara, en la peninsula ibérica y las islas baleares.
    Delimitación temporal: podemos situar temporalmente este mapa en el año 1031, cuando la inestabiliad política de Al-Andalus da lugar a la desaparición del califato de Córdoba y se forman los reinos de taifas.

    Analisis:
    El mapa se situa en la actual España, en el año 1031, cuando se divide el califato de Córdoba y se forman los primeros reinos de taifas.
    Los hechos mas importantes que refleja son la inestabilidad dentro del califato de Córdoba que llevó a su desaparición y a la formación de estos reinos independientes, cada uno con distintos apoyos. Esto lo aprovechó los reinos cristianos para avanzar territorios en su reconquista.

    Lo pongo en dos partes porque no me deja.

    ResponderEliminar
  7. Comentario del mapa:
    Causas: en el rieno musulmán surgieron disputas internas para hacerse con el control del mismo, estas disputas las protagonizaron dos familias, los Abasíes y los Omeya, que habian gobernado haste entonces, en el 759 ganan los Abasíes y su primer objetivo fue eliminar a los Omeyas, Abderramán, de los Omeya, cnsiguió huir a Al-Andalus, donde tenia apoyos. Con el respaldo de pueblos de Africa del norte derrotó al emir y se proclamó emir en el 756. Creó el emirato independiente de Cordoba, fundando un nuevo estada independiente de Bagdad. Cuando logró la victoria llamó a otros Omeyas y formó la base, en todos los aspectos del nuevo estado. Conquistó ciudadas como Toledo e instauró su dinastía.
    Su intención era la de mantener los territorios peninsulares, algunas veces atacaba a los cristianos en las aceifas.
    El poder se demostró con la nueva organización administraiva, mas independiene, y se formo un ejercito mercenario con distintas etnias, esto fue gracias a la subida de impuestos.
    A pesar de el buen control, hubo conflictos con los gobernadores de territorio fronterizos, como Zaragoza. Estas zonas reclamaban su independencia. Este problema se sumo al de la mala situacion de los muladies y de los mozarabes. Hubo frecuentes revueltas que causaron problemas a los descendientes de Abderraman.

    En el 929 se formo el califato, tras las victorias sobre sus enemigos internos, Abderraman III se proclamó califa, desligandose del califato de Damasco. Tras lograr la paz en el territorio fijó las fronteras. Fortalició el estado:
    - Era lider religioso, politico y militar.
    - Reorganizó las recaudaciones y centralizó su gestión, alcanzó grandes recursos economicos.
    - Destaca el papel del hachib y el de los visires. Eran un primer ministro y secretarios respectivamente.
    - Gran ejercito gracias a la recaudación con los impuestos.
    Detuvo los avances cristinos, aumento la influencia en el magreb y organizó un tratado Omeya. Estas acciones hicieron de Al-Andalus la potencia del momento.
    Desarrollo:
    Cuando murió Al-Hakam II, hijo de Aderraman III se inicio la perdida del poder de los califas, quien gobernaba era el hachib Almanzor.
    Organizó un nuevo ejercito que le permitió saquear a los cristianos, razias, saqueo Santiago de Compostela. Estos ataque se justificaron con la guerra santa. Tras su muerte le sucedieron sus hijos, hasta el 1009 cuando una rebelión obligó a dimitir al califa Hisham II.
    Se inició un periodo de inestabilidad, con una guerra civil entre los mercenarios bereberes, los arabes andalusies y los mercenarios eslavos.
    Esto provoco el debilitamiento del califato que desapareció en el 1031.
    Esto provoco la división del territorio en estados pequeños e independientes, las provincias o reinos de taifas, que reflejaban la división étnica de la zona. Estos estados estaban también enfrentados entre si. Su numero se redujo porque los grandes absorvían a los pequeños, esto provoco una gran debilidad, que los cristianos aprovecharon para avanzar territorios. Toledo se conquistaba en el 1085. Ante esta situación de avance cristiano, los reyes de las principales taifas buscaron la ayuda de los almoravides. Estos eran bereberes del norte de Africa, eran muy islamistas. Estas creencias le llevaron a formar un gran imperio en el Magreb. En 1086 derrotaron a los cristianos en Sagrajas bajo el liderato de Yussuf ibn Tasfin. En 1089 ocuparon diversas taifas. Su avance se freno en Valencia, conquistada en el 1094 por el Cid.
    Su dominio se baso en la ocupacion militar y la estricta fe religiosa.

    Conclusion:
    Los avances cristiano y lo poco populares que resultaron las medidas adoptadas, como los impuestos, provocaron la aparición de revueltas contra los almoravides. Las topas no evitaron su derrota y la implantacion de nuevos estados independientes, los segundos reinos de taifas.

    ResponderEliminar
  8. Para José Bosco: Hola José, buen comentario. Te reseño algunos aspectos de interés:

    - Debes hacer la introducción mejor redactada en el sentido de integrar todos esos datos en un sólo párrafo; no hagas divisiones, redacta, te va a quedar una lectura más fácil. El mapa es político pero también histórico.
    - Cuidado con la ortografía (absorber).
    - Deberías haber hablado algo acerca de la taifa de Toledo, ya que tienes información sobre la misma, y es objeto de examen en la prueba de acceso.

    En definitiva, está bastante trabajado. En la cuestión formal, lo que te he mencionado, trata de redactar algo más. Respecto al contenido falta información sobre la taifa de Toledo. Quizás deberías haber centrado el comentario más en las taifas y menos en el califato, aunque hables de él.

    Buen trabajo, no te quepa duda que esto que has hecho es "estudiar" ;)

    ResponderEliminar
  9. DOCUMENTO 2.
    Se trata de un texto histórico, ya que procede de una fuente directa, pues es una carta que manda la expulsión de los judíos de los reinos bajo el dominio de los Reyes Católicos. De hecho, son Isabel de Castilla y Fernando de Aragón son los autores del texto, un instrumento para la reforma religiosa que se realizó bajo su reinado, con el objetivo de la unificación de los reinos. Está escrito en Granada, el 31 de marzo de 1492. Es un texto de difusión general, dirigido a concejos, corregidores, alcaldes… con la orden de que sea pregonado para que así llegue a todo el pueblo.

    En este texto los Reyes Católicos ordenan salida de sus reinos de todos los judíos y sus familias, prohibiendo su regreso bajo pena de muerte. También se amenaza con la confiscación de sus bienes a aquellos que acojan o defiendan a estos. Como pretexto para esta expulsión alegan que los judíos suponen un daño a los católicos, persuadiéndoles de que adopten su religión. Sin embargo, la verdadera razón es el deseo de los Reyes Católicos de eliminar cualquier pensamiento divergente que pueda haber en sus reinos, para así lograr una mayor unificación.

    El reinado de los Reyes Católicos (Isabel, reina de castilla y Fernando de Aragón) comienza tras su matrimonio y la victoria de Isabel sobre Juana “la Beltraneja”, en la guerra civil por conseguir el trono de Castilla. Esta unión dinástica da lugar a una monarquía absolutista que se caracteriza por su política de unificación y control de la administración.

    Se implantó una burocracia que tenía como objetivo el cumplimiento de la autoridad de los monarcas y un modelo de gobierno que reafirmara la Autoridad Real frente a los nobles. Con el fin de la unificación de los territorios se sumaron a la naciente Monarquía Hispánica los reinos de Granada (1492) y Navarra (1512-1516). Esto sirvió tanto para poner fin a la presencia musulmana en la Península en el caso de Granada, como para satisfacer a los intereses políticos de Aragón en el caso de Navarra.

    Además de la expulsión de los judíos, que también afectó a los mudéjares, se realizan en esta época otras reformas religiosas, como la recuperación de la forma de vida monacal en conventos y monasterios, y la implantación de la Inquisición en 1478 (lo cual también resulta de especial importancia en el texto, pues es la Inquisición la encargada de descubrir a los practicantes de otras religiones que no fueran el cristianismo y obtener confesiones).

    En cuanto a la reforma monetaria, se adoptó el Ducado como moneda, con el objetivo del uso de una moneda que gozara de prestigio en Europa.

    Es también de gran relevancia la política exterior y matrimonial llevada a cabo por los Reyes Católicos, que pretendía convertir la Monarquía Hispánica en un Estado Moderno. Usaron a sus hijos para la creación de alianzas contra el enemigo heredado de la política exterior de Aragón, Francia, a pesar de que ésta había sido anteriormente aliada de Castilla. Cabe destacar aparte de esta política matrimonial, la lucha contra Francia por lograr el control de Italia, y, sobre todo, el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, lo cual aportó una importante cantidad de nuevos territorios y riquezas.

    En esta época, cabe entender la expulsión de los judíos como una forma de mantener la unidad religiosa en la Península, que se traduciría en una mayor unificación de los territorios. Sin embargo, no se debe considerar un problema para la unidad de un pueblo el hecho de que existan en él pensamientos y religiones diferentes, ya que la riqueza cultural (además de la económica) que esto aporta, supera ampliamente el peligro que las diferencias entre los habitantes pueda suponer. A pesar de que la política realizada por los Reyes Católicos obtuvo diversos beneficios para España, esta es sin duda una de las decisiones menos acertadas que se tomaron, y supuso una importante pérdida que nunca se pudo volver a recuperar.

    ResponderEliminar
  10. Bueno :S es el documento 4 no el 2

    ResponderEliminar
  11. Para M.Ángeles: Hola M.Ángeles, me alegra que te hayas decidido por este texto. Efectivamente, has acertado plenamente el tema del mismo (trata de señalar alguna frase clave entre comillas), la expulsión de los juidíos. No obstante, déjame matizarte un par de cuestiones:

    - Dices Esta unión dinástica da lugar a una monarquía absolutista . Ten mucho cuidado con esto porque es un error histórico de bulto. El absolutismo es posterior. Lo que sí puedes decir es que es el primer paso hacia la formación del estado moderno, o hacia la monarquía autoritaria, pero no absolutismo ¿de acuerdo?

    - Finalmente, echo de menos una conclusión. Sabes que la expulsión de los judíos provocó un impacto económico ¿verdad?, pues menciónalo.

    - Por lo demás todo muy bien; has hecho una buena síntesis sobre los Reyes Católicos.

    ResponderEliminar
  12. COMENTARIO DOCUMENTO 1

    El texto es de tipo historiográfico ya que procede de un libro de investigación histórica y su autor es el historiador español Santiago Sobrequés Vidal. En el texto se explican las principales vías que se utilizaron en la Romanización de la península(proceso de asimilación de las estructuras económicas, sociales, culturales, por parte de los pueblos conquistados por los romanos).

    Es muy difícil indicar una fecha concreta ya que la Romanización fue un proceso muy extenso y desigual que dependía de la resistencia de los pueblos, de las vías de acceso,etc. Por lo que es mejor indicar un período de tiempo que comienza con la segunda guerra púnica en el año 218 a.C. y finaliza en el 19 a.C. cuando las tropas de Augusto sometieron a los últimos pueblos de la península Ibérica que quedaban fuera de la administración romana y así al mismo tiempo que se realiza la conquista se acaba la romanización.

    El texto explica los ocho medios que los romanos utilizaron en la Romanización: utilizaron la fuerza al trasladar tribus para unificar el país, fundaron colonias, concedieron la ciudadanía a las ciudades pacíficas, crearon municipios, introdujeron el Derecho que era tan perfecto que se sigue utilizando en los pueblos modernos, por primera vez la península recibe el nombre de Hispania, difundieron su cultura y el latín se impuso sobre las lenguas indígenas y por último, construyeron muchas obras públicas entre ellas la vías que ayudaron a la unificación.

    Los romanos llegaron a la península en el año 218 a.C. con el comienzo de la 2ª Guerra Púnica y el ataque a Sagunto y la conquista de Ampurias.
    La conquista de Hispania se divide en tres fases: 1º(218-197 a.C.) este y sur peninsular, 2º(155-133 a.C.) centro y oeste peninsular y 3º(29-19 a.C.) norte.
    Para su mejor control Hispania fue dividida en varias ocasiones: en 197 a.C. estaba dividida en Citerior y Ulterior. En el 27 a.C. Ulterior se divide en Lusitania y Bética. En 286 Citerior se divide en Tarraconensis y Cartaginenses. Y finalmente Ulterior es dividida en Gallaecia, Lusitania y Bética. Todas esta provincias más Mauritania formaban la diócesis Hispaniarum.

    Los principales factores que favorecieron la romanización fueron: la imposición del latín como lengua, el uso del Derecho Romano, las religiones( el Cristianismo comienza a cobrar importancia entre las altas capas de la sociedad, con los edictos de Milán y Tesalónica el Cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio), los intercambios comerciales a través de la red viaria y el uso de la misma moneda, la organización administrativa hace que el ejército esté presente en todas partes. La sociedad estaba dividida en esclavos y libres y en ciudadanos y no ciudadanos. Hispania aportó productos agrícolas, metales,etc. Y también aportó grandes personalidades como Emperadores, filósofos,etc.

    Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alanos y se hicieron con el control administrativo. También trataron de implantar el Arrianismo, aunque finalmente se abandonó el Arrianismo y se practicó el credo cristiano-romano para evitar enfrentamientos.

    Lo más destacable del proceso de Romanización es la influencia que todos esos cambios siguen teniendo sobre la cultura actual, ya que por ejemplo nuestra lengua proviene del latín, sobre nuestra alimentación (sobretodo en esta zona) con la triada mediterránea, el Derecho romano que se sigue utilizando en la actualidad y por supuesto todas la obras artísticas(como teatros, acueductos, arcos…)

    ResponderEliminar
  13. Documento 3

    El mapa presentado es un mapa histórico-político que nos muestra las divisiones creadas tras el debilitamiento del poder central del Califato de Córdoba y su posterior desaparición, las divisiones producidas se denominan taifas, el momento histórico en el que se sitúa el mapa es alrededor de 1031

    El tema del mapa es la distribución de las taifas en el territorio del antiguo Califato de Córdoba.

    En el mapa, se representa la península Ibérica, el cual nos muestra la distribución de los terrenos cristianos al norte de la península y los terrenos musulmanes al sur en los cuales se pueden diferenciar otra distribución correspondiente a las diferentes taifas.
    Los reinos cristianos están señalados en color verde oscuro-marrón claro, que se extiende de oeste a este en la zona norte. A continuación en color amarillo nos muestra las Taifas muladíes que corresponden mayoritariamente al centro de la península, de color naranja están las Taifas bereberes que corresponden al sur de la península, de color verde nos muestra las Taifas eslavones que se sitúan en las costas del levante incluyendo las Islas Baleares, y en color gris nos muestra las zonas no pobladas que corresponden a las zonas de separación entre los cristianos y los musulmanes en el centro de la península.

    Antes de los reinos de taifas estaba el Califato de Córdoba.
    Abd al-Rahman tras huir de la eliminación de su familia, los Omeya fue a Al-Andalus, donde derroto en Córdoba al emir, proclamándose él emir en 756. Abd al-Rahman creó el emirato independiente de Córdoba. Con la ayuda de otros Omeyas consiguió las ciudades de Sevilla, Zaragoza o Toledo, esto le ayudo a instaurar su propia dinastía que gobernará Al-Andalus hasta 1031.
    En 929 Abd al-Rahman III se proclamo califa, tras esto pacificó el territorio del Al-Andalus y marco las fronteras, esto a su vez le posibilitó fortalecer la estructura del Estado. Tras su muerte le sucedió su hijo Al-Hakam II, quien estableció relaciones con los reinos cristianos. Tras la muerte de este se inicio un periodo de perdida de poder de los califas, conservando únicamente un poder simbólico. Quien gobernaba de verdad era Almanzor cuyo régimen se considero como una dictadura. Su poder se baso en su guardia personal, mando campañas en contra de los cristianos. Estableció la dinastía de los amiríes, tras su muerte le sucedió su hijo Abd al-Malik, pero solo lograron mantenerse hasta 1009 por la inestabilidad política. Se considera al gobierno de Al-Mansur una de las causas que desencadenaron la gran fitna o guerra civil 1009-1031, durante este periodo de inestabilidad se proclamaron veinte califas. Como consecuencia de los enfrentamientos producidos se produjo un fuerte debilitamiento del poder central provocando la desaparición del califato y la disgregación política del Al-Andalus en 1031.
    Los Reinos de Taifas fueron más de veinte, esta situación reflejaba las profundas divisiones étnicas y políticas de la sociedad andalusí. Estos Estados a su vez estaban enfrentados entre si, lo que los hacia mas vulnerables y el numero de Taifas disminuyó al ser absorbidas las pequeñas por las grandes Taifas, esto facilito la intervención de los cristianos en sus rivalidades.
    Uno de los Reinos Taifas fue el de Toledo-Tulaytula, cuyos gobernantes pertenecían a la aristocracia árabe, los cuales mostraron su autonomía respecto de Córdoba, pidiendo ayuda a los reinos cristianos. Tras la crisis y debilidad del Califato de Córdoba, Al-Zafir proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, convirtiéndolo en el más extenso de todos los andalusíes.

    Como conclusión, fue un fallo por parte de los musulmanes dividir el Al-Andalus en varios Estados independientes ya que esto fue el origen de su perdida de poder y del aprovechamiento de los reinos cristianos para reconquistar aquellas tierras que les fueron arrebatadas en el pasado.

    ResponderEliminar
  14. Para María Pacheco: ¡Hola comunera!, el comentario del mapa está bien. Quizás deberías hacer más hincapié en el reino taifa de Toledo, y ahondar más en las consecuencias de la disgregación para los cristianos y para los musulmanes; no sólo el aspecto de pérdida o conquista de territorios, sino también los culturales. Por ejemplo, los taifas no sólo rivalizaron militar sino también culturalmente, de tal manera que se multiplicaron las cortes, poetas, músicos. Ej. El rey de Sevilla Al-Muttamid fue poeta.
    Por lo demás bastante bien :)

    ResponderEliminar
  15. Para Elisa: Hola Elisa, un comentario realmente bueno; se nota que has echado un vistazo al de los compañeros y eso está realmente bien. Has hablado de la romanización como un proceso largo y continuado, también desigual, has hecho referencia a los factores, las fases de la conquista. Quizás deberías desarrollar un poco más la última parte, en la que hablas de la economía, cultura y arte. Por lo demás, fenomenal; sigue así ;)

    ResponderEliminar
  16. DOCUMENTO 2

    Se trata de un texto histórico-jurídico que hace referencia a un tipo de repoblación que se dio entre los siglos XI y XII.
    Se trata de una fuente primaria.

    El documento es una carta firmada por Alfonso I el Batallador. Alfonso I de Aragón (1073-1134) fue rey de Aragón y de Pamplona. Hijo de Sancho Ramírez y de Felicia de Roucy, ascendió al trono tras la muerte de su hermano Pedro I. Destacó en la lucha con los musulmanes llegando a duplicar la extensión del reino de Aragón tras obtener la conquista clave de Zaragoza. Temporalmente y a merced de su matrimonio con doña Urraca gobernó sobre Castilla, lo que duró hasta que la oposición nobiliaria forzó la anulación del matrimonio. Sus campañas lo llevaron hasta Córdoba, Granada y Valencia. A su muerte, legó su reino a las órdenes militares, lo que no fue aceptado por la nobleza que eligió a su hermano Ramiro II el Monje en Aragón y a García Ramírez el Restaurador en Navarra, dividiendo su reino

    En la carta Alfonso I se dirige a la población mozárabe (cristianos que convivieron con los musulmanes en la península) en 1126. En esta carta el rey deja claro el sistema de repoblación que va a llevar a cabo, el sistema concejil, mediante el cual da un fuero o carta puebla en el que permite: que sean libres y francos a la hora de poblar y trabajar, no pagar impuestos, no formar hueste (no están obligados a prestar servicios militares) y establece una multa a aquellos que causen algún daño a alguien.

    Puesto que es un texto que trata sobre la repoblación y ésta es un proceso paralelo a la reconquista, empezaremos explicando esta. La reconquista es el proceso histórico de expansión de los reinos cristianos por la Península para expulsar a los reinos musulmanes de la misma. Se extendió desde el siglo VIII al XV y se va gestando a lo largo de los siglos VIII y IX. En ella se mezcla el aspecto religioso, de Cruzada contra los infieles, y el aspecto político, en el sentido de recupera la legitimidad política de la monarquía visigoda. En este largo proceso podemos distinguir las siguientes etapas: En el año 715, el territorio peninsular había sido completamente conquistado, salvo la franja coincidente con la cordillera Cantábrica y las estribaciones de los Pirineos. Desde estos lugares entre el s. VIII y IX se organizaron pequeños núcleos políticos que irían de forma progresiva recuperando el terreno perdido hacia el sur.
    El inicio de la Reconquista se puede establecer en la batalla de Covadonga (722), en la cual la victoria de don Pelayo permitió la subsistencia del pequeño reino de Asturias, que a lo largo del siglo IX aprovechó las querellas internas dentro del campo musulmán para recuperar establecer su capital en Oviedo y a finales del s. X controlar todo el territorio al norte del río Duero estableciendo una tierra de nadie entre las posesiones cristianas y musulmanas. Al mismo tiempo surgieron en el NE peninsular los condados de la Marca Hispánica, sometido inicialmente a la autoridad de Carlomagno. Mas tarde el reino de Asturias dio lugar al reino de León, y éste a su vez a los de Portugal y Castilla, protagonista este último del grueso de la Reconquista en la parte occidental de la Península, que se desarrolló en tres fases: hasta el valle del Duero (s.IX-X), hasta el valle del Tajo (S. XI, con la toma de Toledo en 1085) y hasta el valle del Guadalquivir (s. XIII, con la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212). La reconquista se aceleró entre el s.XIII y principios del s. XIV aprovechando la debilidad musulmana de Reinos de Taifas llegando a controlar el estrecho de Gibraltar tras la batalla de Salado (1340) y la toma de Algeciras (1344). Pero las luchas internas tras la muerte de Alfonso XI, el impacto de las epidemias de peste y la crisis económica consiguiente paralizaron la fase final de la Reconquista durante siglo y medio. Finalmente, los Reyes Católicos culminaron este proceso con la conquista de Granada en 1492.

    ResponderEliminar
  17. La actividad de los focos de resistencia pirenaica se centran en los avances del reino de Aragón, principalmente en la figura de Alfonso I el Batallador que conquista Zaragoza (1118); y que a su muerte, tras diferentes uniones dinásticas con los condados catalanes darán lugar a la Corona de Aragón, cuya actividad reconquistadora se irá centrando en la costa levantina (Valencia-1238) y las islas Baleares (1229). Para delimitar el alcance e la Reconquista aragonesa se realizó el Tratado de Almizra (1244) limitando las áreas de actuación de ambos reino, siendo actualizado por el Tratado de Elche (1305). Alcanzados los límites de la Reconquista en la parte oriental peninsular, la Corona de Aragón se centró más en tratar de controlar el comercio del Mediterráneo iniciando la toma de Nápoles y Sicilia, y llegando a ser fedatarios en el Imperio Bizantino con los ducados de Atenas y Neopatria. Finalmente, la unión dinástica entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, darían lugar a la unificación de las Coronas peninsulares en 1474.

    Paralelo a la reconquista se produce la repoblación que es el proceso histórico de ocupación de las tierras conquistadas a los musulmanes. Los distintos sistemas de repoblación son:
    -S. De Presura (ss.VIII-X): Ocupación de tierras deshabitadas que se convertían en propiedad de quién las cultivaba. Se daba en el Norte del río Duero y en los Pirineos y predominará el minifundio y la mediana propiedad.
    -S. Concejil (ss.XI-XII): territorios divididos en concejos, regidos por una ciudad o villa cabecera, a los que el rey concedía un fuero o carta puebla, que regulaba la vida municipal. Se daba en tierras entre el río Duero y los Montes de Toledo y el valle del río Ebro, aquí predominará la mediana propiedad, aunque es reseñable la presencia de abundantes tierras comunales.
    -S. De Órdenes Militares (1ª mitad del s. XIII):Aplicado a territorios extensos y poco poblados, conquistados por las órdenes militares, que los dividieron en encomiendas, dirigidas por un caballero de la orden con cargo de comendador. Se daba en el valle del río Guadiana, Teruel y Norte de Castellón y predominarán los latifundios.
    -S. De Repartimientos (2ª mitad del x. XIII-S.XV): Aplicado a las últimas zonas reconquistadas, las tierras se repartían divididas en donadías, según el rango social; y siempre según la voluntad de aquél que hubiera impulsado su conquista. Se daba en el Valle del río Guadalquivir y en el litoral del sur levantino. Predominan los latifundios.


    Por último señalar que es un documento muy importante para comprender unos de los sistemas para atraer a pobladores a zonas despobladas como consecuencia de haberse reconquistado a los musulmanes y decir que a grandes rasgos la repoblación determina los diferentes modelos de propiedad existentes en la Península..

    ResponderEliminar
  18. Para Laura: Hola Laura, vamos a por el segundo; ¡fenomenal! No sólo has hecho una buena síntesis de la reconquista y de la repoblación sino que además has buscado información sobre Alfonso I y hecho referencia a los tratados de reparto entre Castilla y Aragón. Este esfuerzo te hará mucho más fácil trabajar los temas para el examen.

    ResponderEliminar
  19. DOCUMENTO 4


    “Expulsión de los judíos”. El tema principal es la carta de los Reyes Católicos para expulsar a los judíos
    El texto propuesto para esta actividad se trata de un texto histórico, ya que es la carta que mandaron los Reyes Católicos a todos sus reinos, en la que se ordena la inmediata expulsión de los judíos. Esta carta va dirigida a todos los cargos públicos para así facilitar su llegada al pueblo llano. Esta carta es una herramienta más que utilizaron los Reyes Católicos para su unificación y reforma religiosa. Esta carta fue escrita en Granada (último reino conquistado) el treinta y uno de marzo del mil cuatrocientos noventa y dos (1492), y se les da asta el final de julio para que abandonen los reinos de los Reyes Católicos



    Para esta expulsión los Reyes Católicos se fundamentan en que los judíos corrompían a los buenos cristianos y que les hacían creer que su religión era la única correcta (en realidad es una excusa para llevar a cabo su reforma y unificación religiosa y eliminar cualquier religión opositora). También dicen que lo han confesado los propios judíos (esta confesión se las han arrancado mediante métodos de tortura típicos de la Inquisición). Los judíos están obligados a abandonar los reinos de los Reyes Católicos y solo pueden llevarse bienes materiales que no sean oro plata monedas ni las demás cosas vedadas, y para persuadir a los jefes de los reinos que quieran acogerlos se les amenaza con la confiscación de todos los bienes del reino y a los judíos se les amenaza con la pena de muerte.



    Contexto:

    Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron y con ello lograron la unificación administrativa de los reinos de castilla y de Aragón. Pero no territorial. Para ellos era primordial la implantación de una burocracia que le permitiera el cumplimiento de su voluntad. Para ello en la Cortes de Toledo de 1480 se ordena toda la reglamentación jurídica dando lugar al Ordenamiento de Montalvo(Partidas de Alfonso X, Ordenamiento de Alcalá y demás reglamentación jurídica) siendo la base para la Leyes de Toro, La Nueva Recopilación y La Novísima Recopilación. A los territorios de Los Reyes Católicos se le incorporan Granada (por la guerra) y Navarra (por los intereses políticos que evitaban una entrada francesa)

    Los Reyes Católicos hicieron también una reforma monetaria que consistió en la fabricación de monedas para sanear y dinamizar la economía española.


    Los Reyes Católicos también destacaron en su política exterior en la que utilizaban a sus hijos como moneda de cambio para conseguir más territorios. EJ. Juana la Loca se caso con Felipe de Austria, dio lugar a Carlos I futuro emperador. También hay que destacar los roces que hubo con Francia (había sido aliada de Castilla) intentándola rodear y aislar, para conseguir el control de Italia (gran interés económico).

    Por ultimo, destacamos la reforma religiosa. Los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos y mudéjares, y la implantación de la Inquisición que no perseguía a judíos y mudéjares sino que perseguía a los conversos al cristianismo que seguían practicando su religión original (La Inquisición es la época mas oscura de España). Era muy fácil acusar a alguien de hereje, bastaba con señalarlo con el dedo aunque no se aportaran pruebas. Este es un gran paso hacia el estado autoritario


    Como conclusión cabe destacar el importante impacto en la economía que causo la salida de los judíos, ya que eran los que controlaban el dinero (banqueros, prestamistas, etc.) y al marcharse estos la economía sufrió una grave recesión.

    ResponderEliminar
  20. Documento 3:
    - Estamos ante un mapa político que refleja las profundas divisiones étnicas y políticas de la sociedad andalusí, creadas tras el debilitamiento del califato de Córdoba.
    Fecha de la disgregación política de Al-Andalus es alrededor de 1031.
    - El tema es la distribución de las taifas tras la desaparición del califato.
    - Se trata de un mapa de la península ibérica en el que podemos distinguir los reinos cristianos al norte en varios colores como serían en carne la zona de Galicia, Asturias, León, Castilla, Navarra, Aragón, etc., y en verde la zona de condados catalanes, a continuación distinguimos zonas despobladas en color gris, al que también incluyo las islas canarias ya que también están en gris y creo que se debe a más zona desértica, la zona de taifa muladíes ocupa el centro de la península en su totalidad así como serían Badajoz, Toledo, Lérida, Zaragoza, Murcia, Córdoba, etc., el naranja corresponde a los taifas de bereberes ocupan el sur de la península y en verde claro están los taifas de eslavones en el este de la península y una pequeña parte como sería Almería en el sur, incluyendo también las islas Baleares.
    En el mapa también podemos distinguir una línea roja en el norte, la cual indica la separación que existía entre cristianos y musulmanes.
    - Análisis: El territorio peninsular pasó a llamarse Al-Andalus cuando en el año 711 fue conquistado por los musulmanes, finalizando así el reino visigodo.
    En éste se mezclaba efectividad militar y habilidad política, consiguieron dominar prácticamente toda la península.
    La presencia musulmana se puede dividir en grandes etapas así como se conformará el emirato de córdoba en 756 que da comienzo a una dinastía que gobernará hasta 1031.
    Abderramán III, fundó en el 929 el Califato de Córdoba, durante ese periodo hubo un gran desarrollo económico, político y cultural en Córdoba. Éste consiguió pacificar el territorio de Al-Andalus, Al-Hakem II, estableció relaciones con los reinos cristianos.
    a la muerte de este último se inició un periodo de pérdida de poder efectivo de los califas, Hisam II accedió al poder con 10 años por lo que quien gobernaba era Almanzor su Hachib, conformó un nuevo ejército que le permitió asegurar su poder y realizar importantes campañas militares contra cristianos pero después de su muerte en 1002 le sucedieron sus hijos que sólo lograron mantenerse en poder hasta 1009, ese año hubo una rebelión que obligó al califa Hisham II a abdicar.
    Fue cuando se iniciaba un período de inestabilidad y debido a estos enfrentamientos se produjo un debilitamiento del poder central que provocó la desaparición del califato y la disgregación política de Al-Andalus en 1031.
    Por ello se crearon las diferentes taifas las cuales fueron 26 mayoría árabes, muchos de los cuales tuvieron una existencia efímera. Hubo rivalidades entre ellas no sólo militarmente, sino culturalmente también.
    Alfonso VI conquista Toledo en 1085y tras esto se alarman los demás reyes taifas pidiendo ayuda a los almorávides. Estos evitaron la conquista de Badajoz y extendieron su dominio por al-Andalus. Los 2º renios de Taifas surgen tras la desintegración del imperio almorávide aunque más adelante estos son derrotados por Navas de Tolosa surgiendo así los terceros taifas.

    ResponderEliminar
  21. Después de la desaparición de los últimos reinos de taifas, el único territorio musulmán que no había sido conquistado por los cristianos era la taifa de Granada, pero tras la derrota en la batalla de Salado (1340) dejaron de intervenir en la política granadina.
    Los extensos territorios se constituyeron en una Marca Media, destinada a servir como frontera, Toledo, Cuenca, y Guadalajara mostraron su descontento con rebeliones.
    Los gobernadores de Toledo mostraron amplia autonomía frente a Córdoba y resistieron a su duro sistema e incluso no dudaron en pedir ayuda a los reinos cristianos. Ante la debilidad del Califato de Córdoba, el visir toledano proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, el más extenso de todos, dejando la corona a su hijo Al-Mamún. Éste, ante el ataque de su rival, el rey taifa de Zaragoza pidió ayuda y protección a los castellanos y afianzó su poder, contuvo las tropas del reino de Badajoz en Talavera y extendió su reino.
    La fortuna militar de Al-Mamún le llevó a la toma de la ciudad de Córdoba en 1075 al que le sucedió su nieto Al-Qádir que fue entronizado en Valencia, el cual encontró oposición de los alfaquíes y de la propia población toledana.
    Alfonso VI, rey de castilla y león consiguió devolverlo a su trono aunque más tarde el mismo rey castellano consiguió conquistar definitivamente el Reino Taifa de Toledo.
    - Toledo se rendía pacíficamente, tras obtener garantías los musulmanes de que se respetarían sus personas y bienes y de que se les permitiría seguir en posesión de la mezquita mayor. Por su parte, los toledanos se comprometían a abandonar las fortalezas y el alcázar. Aún así el legado de al-Andalus sigue entre nosotros; con el trazado de las ciudades mezquitas, baños, productos agrícolas, lenguaje, música, etc.
    - Mi conclusión es que creo que los musulmanes tuvieron un gran fallo al dividir al-Andalus ya que de este modo fue cuando empezó el periodo de inestabilidad, debido a los enfrentamientos.

    ResponderEliminar
  22. Para Aitor: Hola Aitor, buen comentario aunque excesivamente centrado en el tema del texto. Esto no es malo, ni mucho menos; sólo has de ser consciente que cuando en la prueba de acceso tengas que comentar un texto, te van a pedir un contexto más amplio; es decir, además de lo que has comentado, podríamos complementarlo con el final de la reconquista, la unión dinástica, las primeras instituciones... en definitiva la conformación de la monarquía moderna ¿de acuerdo? Buen trabajo

    ResponderEliminar
  23. Para Estefanía: Hola Estefanía, un comentario muy trabajado. Algunos matices:
    - Es mapa, aunque sea obvio, es histórico, además de político.
    - Trata de comentar redactando, es decir, haciendo desaparecer los guiones ¿vale?
    - Trata de centrarte aún más en la taifa de Toledo.
    - Finalmente la conclusión... ¡cuidado! No hay que dar una opinión personal (aunque también comparta contigo que su división fue fatal para su supervivencia) sino histórica. Puedes plantear la misma afirmación desde términos históricos ¿de acuerdo?

    Por lo demás todo muy bien, espero te haya servido para repasar ;)

    ResponderEliminar
  24. DOCUMENTO 1
    Se trata de un texto historiográfico ya que procede de un libro (Síntesis de Historia de España) cuyo autor es Sobrequés Vidal(Historiador español,estudioso de la Baja Edad Media. Padre del también historiador Jaume Sobrequés i Callicó.Profesor en la Universidad de Barcelona (1970)).Tambíen se puede decir que es de origen cultural ya que cita una serie de factores que facilitaron el proceso de romanización de la península ibérica y que es un texto de difusión general ya que va dirigido a todas las personas que lo quieran leer. En el texto estan escritas las principales pautas que siguio el imperio romano para la romanizacion de hispania como: La fuerza , las colonias,la ciudadania,los municipios, la unificación politica el derecho la cultura y las obras públicas. El contenido del texto hace referencia a la segunda guerra púnica (218-206 a.C.)con el ataque de Sagunto, ciudad aliada de Roma. En esta segunda guerra, Aníbal realiza los preparativos para atacar Roma desde la península, lo que provoca el ataque de los romanos que conquistan Ampurias encontrando poca resistencia, lo cual motiva la presencia romana en la península la cual fue tomada por los métodos anteriormente nombrados. Hispania fue convertida en provincia romana en el año 206a.C. Su conquista fue progresiva este y sur peninsular (218-197 a.C.) centro y oeste peninsular (155-133 a.C.) lusitanos y celtíberos (29-19 a.C.) y norte por Agusto. Para su mejor control, Hispania conoció sucesivas divisiones: 197 a.C. Hispania estaba dividida en Citerior y Ulterior. En 27 a.C. Augusto divide Ulterior en dos provincias: Bética y Lusitania. Citerior queda como la provincia de Tarraco. En 286-293 Diocleciano divide Citerior en Tarraconensis y Cartaginensis. Ulterior es dividida en Gallaecia, Lusitania y Bética para llegar a todo esto roma utilizo la fuerza(castigó la resistencia de algunas tribus hispanas, transplantando en masa a sus individuos de unas regiones a otras), las colonias fundaron colonias en las que se establecieron soldados en activo y agricultores italianos, la ciudadania el título de ciudadano romano reportaba muchos beneficios, los romanos tuvieron la habilidad de concederlo a los habitantes de las ciudades pacíficas y más tarde lo fueron otorgando gradualmente a todos los súbditosdel Imperio. Los municipios Roma organizó las ciudades hispanas a imagen de italia dándoles el derecho de administración propia. La unificacion política con la dominaci´n romana toda la Península obedecio por pirmera vez a una sola autoridad (el Gobierno de Roma). La cultura (el latin) la superioridad de la civilización romana contribuyó mucho a la romanización y las obras públicas los romanos construyeron en Hispania útiles y grandiosas obras públicas muchas de las cuales han llegado a nuestros días. En conclusión estas acciones por parte del Imperio romano favorecieron claramente a la toma de Hispania y hoy en dia perduran en nuestra sociedad aspectos tan importantes como el derecho obras arquitéctonicas etc y que en ciertos rasgos la sociedad romana a sido un modelo a imitar . Para finalizar decir que el documento es bastante interesante ya que nos aporta información a un hecho del que muchas personas se pueden llegar a preguntar como el imperio romano fue capaz de imponerse en Hispania conquistar este territorio tanto militarmente como culturalmente y este texto contesta a esa posible pregunta de una forma clara y concisa ademas nos ayuda a conocer una pequeña parte de lo que fue el gran imperio ya que nos obliga a indagar sobre roma hispania solamente por el pensamiento de querer saber mas.

    ResponderEliminar
  25. “Comentario Documento 2” 1ª parte -Ana Mª G.P.-

    El texto comentado se trata de un texto de tipo histórico-jurídico; histórico ya que es un documento original manuscrito por el rey Alfonso I; y jurídico por tratarse de un decreto del rey, más concretamente de una carta puebla, un documento oficial de carácter público –en este caso, dirigido a los mozárabes- mediante el cual el rey concedía una serie de privilegios que regulaban la vida municipal a los que repoblaban un determinado territorio. El autor del texto redactado en el año 1126, como antes se ha mencionado, es el rey Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona entre los años 1104 y 1134, bajo cuyo mandato se efectuaran las conquistas de Zaragoza (1118) y las tierras del sur del Ebro.

    El texto muestra las ventajas que el rey concedía a los mozárabes que vinieran a poblar los terrenos (fueros) que él les concedía; ventajas que van desde la exención de pagar impuestos al hecho de que en caso de ser atacados, el agresor pagara una multa de mil maravedís (moneda de la época).

    El contexto histórico del texto nos lleva a la Edad Media, a la etapa de repoblación mediante el sistema concejil: territorios divididos en concejos regidos por una villa a la que el rey concedía una carta puebla o fuero. La repoblación, proceso histórico de ocupación de las tierras conquistadas a los musulmanes, se da paralelamente a la Reconquista (proceso de expansión de los reinos cristianos por el territorio peninsular a fin de expulsar a los musulmanes de la Península en el que se mezcla el aspecto religioso y el político) lo que, sumado a que ambos procesos eran “discontinuos”, dificulta su encuadramiento entre unas fechas concretas. Aun así podríamos delimitarlo entre las fechas en las que normalmente se engloba el período de Reconquista: 722-1492.

    La Reconquista se inicia con la batalla de Covadonga (722) en la que la victoria de don Pelayo permitió subsistir el reino de Asturias; al mismo tiempo surgen en el noreste de la península los condados de la Marca Hispana, dependientes, en un principio, de la autoridad de Carlomagno. Posteriormente el reino de Asturias dio lugar al reino de León y éste a los reinos de Portugal y Castilla. Este último sería el encargado de reconquistar la parte occidental de la península en tres fases: hasta el valle del Duero en los siglos IX-X, hasta el valle del Tajo (incluyendo Toledo en el año 1085) y hasta el valle del Guadalquivir durante el siglo XIII siendo de gran importancia la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. El afán reconquistador se aceleró entre el siglo XIII y principios del XIV aprovechando la debilidad musulmana provocada por la división del imperio musulmán en pequeños reinos o Taifas; llegando a controlar el estrecho de Gibraltar tras la batalla del Salado (1340) y la toma de Algeciras en 1344.

    A su vez, el reino de Aragón, al ver cumplidas las delimitaciones territoriales impuestas a su reconquista mediante el tratado de Almizra (1244) se centrará en tratar de controlar el comercio del Mediterráneo tomando Nápoles y Sicilia y llegando a ser fedatarios del Imperio Bizantino con los ducados de Atenas y Neopatria.

    La Reconquista culmina con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en el año 1492.

    ResponderEliminar
  26. Comentario Documento 2 - 2ª parte

    Paralelamente, el proceso de repoblación surge como respuesta a la necesidad de defender los territorios reconquistados a los musulmanes; éstos –los territorios- se entregaban a los repobladores cristianos junto con una serie de privilegios a cambio de que sus habitantes los defendieran. A lo largo de la Reconquista, los métodos para repoblar fueron variando; desde un primer repoblamiento más o menos caótico hasta un repoblamiento más “refinado”, dividiendo y repartiendo los territorios según la clase social o la conveniencia y voluntad de aquél que hubiera conquistado dicho terreno.

    El primer método de repoblación, el sistema de presura, se empleó entre los siglos VIII – X en los territorios al norte del Duero y Pirineos, predominando los minifundios y la mediana propiedad. Consistía en la ocupación de tierras deshabitadas que se convertían en propiedad de quien las cultivaba.
    Durante los siglos XI – XII, en las tierras entre el Duero y los montes de Toledo y el valle del río Ebro, se empleó el sistema concejil mediante el que las tierras conquistadas eran divididas en concejos regidos por una villa o ciudad cabecera que era regulada por un fuero o carta puebla concedida por el rey. Predominaban la mediana propiedad y las tierras comunales.
    En la primera mitad del siglo XIII funcionó el sistema de órdenes militares, repoblando por este sistema los territorios del valle del Guadiana, Teruel y el norte de Castellón y predominando los latifundios. Éste método era aplicado a los terrenos conquistados por las Órdenes Militares, que los dividían en encomiendas dirigidas por un comendador (papel que desempeñaba un caballero de la orden a la que el terreno perteneciera).
    Las últimas zonas reconquistadas se repoblaron mediante el sistema de Repartimientos, que abarca la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XV. Las tierras se repartían según el rango social y la voluntad de aquél que hubiera impulsado su conquista (reyes, nobles o maestres de las Órdenes Militares). Debido a esto la nobleza, las Órdenes militares y la Iglesia adquirieron extensos latifundios.

    La repoblación tuvo grandes repercusiones; no sólo a “corto” plazo como fue el gran poder que adquirieron las Órdenes militares al recibir grandes extensiones de terreno y que les hizo llegar a competir con el resto de poderes peninsulares, viéndose obligados los reyes a incorporar a las órdenes y sus territorios a la corona (lo que ocurrirá más adelante durante el reinado de los Reyes Católicos); sino que su efecto se sigue notando actualmente, ya que los diferentes métodos de repartición de las tierras (en minifundios, latifundios…etc.) determina los diferentes modelos de propiedad (y las zonas en las que se dan) que existen hoy en día en la península.

    ResponderEliminar
  27. DOCUMENTO 3:

    El mapa presentado es un mapa histórico-político que nos muestra la creación de pequeños Estados independientes llamados Taifas, surgidos después de disgregarse el Califato de Córdoba, debido a una inestabilidad política. Este acontecimiento tuvo lugar hacia el año 1031.

    En el mapa podemos ver la situación de los territorios cristianos (al norte de la península) y los reinos musulmanes al sur distribuidos en Taifas.
    En el mapa se muestran varios tipos de Taifas, las Taifas muladíes situadas en el centro de la península, las Taifas bereberes situadas al sur de la península y las Taifas eslavones situados al este de la península incluyendo las Islas Baleares.
    En el mapa también se nos muestra las zonas no pobladas entre los Reinos cristianos y las Taifas, a estas zonas se le denominaban "Tierras de nadie".

    Antes de la creación de las Taifas existía el Califato de Córdoba.
    Durante la crisis del emirato cordobés Abd al-Rahman III llegó al poder, el cuál gracias a las victorias militares sobre sus enemigos internos consiguió el prestigio necesario para proclamarse califa en 929.
    Consiguió unificar el territorio de Al-Andalus, marcó las fronteras entre los Reinos cristianos y el Califato y procuró detener el avance de los Reinos cristianos. Esto fortaleció la estructura del Estado.
    Tras su muerte le sucedió su hijo Al-Hakam II que continuó con su labor. Al-Hakam promovió de forma intelectual y artística a Al-Andalus, llevándola a ser la civilización mas avanzada del momento.
    Tras su muerte se produjo un período de pérdida de poder de los califas. Quien realmente gobernaba en estos momentos era el hachib Al-Mansur quien consiguió concentrar gran poder político y militar. Su ejercito estaba formado por bereberes y mercenarios el cuál le permitió consolidar su poder interno, también realizo incursiones en territorio cristiano. Tras su muerte gobernaron sus hijos pero solo lo mantuvieron hasta el año 1009, en este año una rebelión obligó al califa Hisham a abdicar. Después de este acontecimiento se produjo una guerra civil entre tres grupos: mercenarios bereberes, árabes andalusíes y mercenarios eslavos. Como consecuencia de esta guerra se produjo un fuerte debilitamiento que provocó la desaparición del califato en 1031, dando lugar a la creación de las Taifas.
    Cada Taifa mostraba unas características étnicas y políticas distintas a las demás. Es normal que debido a estas diferencias estuvieran enfrentadas entre sí. El número de Taifas se reducía con el paso del tiempo debido a que las más pequeñas eran absorbidas por las más fuertes. Las Taifas pagaban parias a los Reinos cristianos a cambio de protección militar o para que no fueran atacados.
    Una de las Taifas más importantes fue la de Toledo, esta luchó por su independencia contra los cordobeses. Déspues fueron atacados por Fernando I, pero compraron su tranquilidad mediante parias. En 1064 se anexiono la Taifa valenciana al deponer a Abd al-Malik ben Abd al-Aziz al-Mansur régulo de la Taifa valenciana. Al año después se ocupó la Taifa de Córdoba. Al-Mamún fue el gobernante más importante de la Taifa, fue envenenado en 1075.

    Conclusión, debido a la división de Al-Andalus en Taifas y a las luchas entre las mismas, los Reinos cristianos aprovecharon para reconquistar lo que anteriormente fue suyo.

    ResponderEliminar
  28. Para Juanjo: Muy buena síntesis y bien redactado. Simplemente debes hacer mención a algunas figuras importantes de la Hispania romana, ya sean emperadores, poetas... y algunas obras de arte que han quedado para la posteridad, mejor de Castilla-La Mancha.
    Buen trabajo

    ResponderEliminar
  29. Para Ana María: ¡Fenomenal!, por matizarte algo, el destinatario no sólo son mozárabes, sino también aquéllos cristianos del interior de los reinos que decidiesen ir a vivir allí. Haz hecho referencia no sólo a los aspectos fundamentales sino también algunos secundarios, demostrando que te has preocupado por buscar más información de la que hay en los apuntes. Muy buen trabajo ¡sigue así!

    ResponderEliminar
  30. Alba Sanchez-Rey Osorio5 de octubre de 2009, 22:18

    El texto que me dispongo a comentar a cotinuacion es el número 4:
    Dicho texto es de caracter historico y de difusion general dado que se trata de una carta escrita por los Reyes Catolicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragon. Data de del dia 31 de Marzo de 1492 en Granada.
    En la carta, ambos Reyes pretenden ordenar la expulsion de los judios, incluidos mudejares (hecho que ocurrira en ese mismo año). En principio va dirigida a todo sector de la poblacion pero se centran con mas interes en los de mas alto rango de autoridad, para que despues, segun orden especificada en la carta, se vaya extendiendo a todo el pueblo. En otras palabras, para que todo ciudadano sepa del contenido de la carta.
    En el texto, se ordena la salida del reino a todos los judios y tambien a sus familiares. Avisan ademas de que si regresan, seran condenados a pena de muerte. tambien se confiscaran los bienes a todo aquel que ose defenderlos o darles cobijo. En principio, la razon por la que los Reyes Catolicos pretendian la expulsion de los judios era que suponian una amenaza para los Catolicos y sus convicciones religiosas, aunque en realidad, la verdadera razon era la idea firme de UNIFICACION defendida especialmente por Isabel, de firme religiosidad. Por lo tanto, no deseaban la presencia de nadie en su reino que fuera de distintos pensamientos; querian que todos fueran Catolicos.

    En cuanto a los antecedentes a estos sucesos, he de decir que todo comienza cuando Isabel de Castilla y Fernando de Aragon deciden contraer matrimonio con el fin de crear una Union Dinastica entre Castilla y Argon. Previamente, Isabel habria ganado la guerra contra Juana ''La Beltraneja''(apodada asi por las dudas respecto a quien fue su pdre) por el reino de Castilla. Esta Union Dinastica y su consecutiva monarquia de autoritarismo llevaron a la firme idea politica de unificacion de territorios y al control de la administracion.
    Durante este periodo de reinado, se implanto la obligacion de autoridad de la Monarquia frente a la Nobleza, hecho a destacar. Ademas, los recientes reinos de Navarra y Granada se unieron a esta nueva Monarquia Hispanica tras la derrota y expulsion de los ultimos musulmanes de la peninsula, los cuales se hallaban en la segunda ciudad citada y las intenciones politicas del reino de Aragon. A estos sucesos les siguen la creacion de la Inquisicion, la cual perseguia y condenaba duramente tras las confesiones a todo aquel que no practicara el Cristianismo tras la expulsion acaecida. Tambien se pretende recuperar, en esta epoca, la forma de vida de los monarcas en los monasterios y los conventos.
    Otro aspecto fue el de la moneda. Se eligio el Ducado como reforma monetaria con la intencion de utilizar una moneda con gran importancia en toda Europa.

    sigo a continuacion...

    ResponderEliminar
  31. He de destacar las ''armas'' utilizadas por los Reyes Catolicos en cuanto a su politica exterior. Dichas armas fueron sus hijos, a los cuales, mediante alianzas matrimoniales, utilizaron contra su enemigo, Francia. La causa de esta enemistad (a pesar de que Castilla y Francia habian sido aliadas anteriormente) fue la politica exterior de Aragon. Los Reyes Catolicos junto a su reinado, lucharon contra Francia por el control de Italia.

    Para finalizar, cabe destacar como hecho de gran relevancia el descubrimiento de America por Cristobal Colon, en 1492 y el consecuente aumento en la riqueza y ampliacion del reinado de los Reyes Catolicos.
    Finalmente, la expulsion de los judios fue el peor error cometido por los Reyes encuanto a sus riquezas. La explicacion es que los judios, aportaban el mayor sustento al reinado, es decir, eran los que mas riquezas tenian y mas importantes trabajos desempeñaban. Como consecuenia, su expulsion afectó gravemente la situacion del reinado, provocando grandes perdidas economicas. Por lo demás el resto de decisiones tomadas por los Reyes fueron bastante acertadas y mejoraron la situacion respecto a reinados anteriores. Aumentó la gran riqueza cultural y los territorios gobernados se ampliaron de manera considerable y muy positiva para España.

    A continuacion,me dispongo a dar mi valoracion critica:
    Considero este texto de gran autenticidad debido a los detalles y a los recursos utilizados, propios de una carta real escrita en esta epoca y al respectivo lenguaje utilizado. Los Reye se muestran firmes y autoriarios con sus palabras y exigen que se acaten sus mandatos mediante el recuerdo de su autoridad al rincipio de la carta. Dicha carta es decisiva en esta fecha (1492) ya que a partir de su publicacion, comienza la expulsion de los Judios, que tantos cambios acarreara a España y al manifiesto de la decision de los Reyes de unificacion.

    A mi parecer, me resulta ciertamente sorprendente la conservacion de esta carta en la actualidad, debido al paso de los años y considero de ella un valor de gran importancia historica para nuestro pais. No hemos de olvidar que documentos de esta índole nos ayudan a conocer la historia y evolucion de nuestro país, es decir, nuestros origenes..

    ResponderEliminar
  32. Para Carlos: Antes de nada ¿Juan Carlos Márquez?, mañana me dices... El comentario esta justito en el siguiente sentido; todo lo que dices es correcto y está bien, además está bien redactado. Sin embargo falta profundidad en el análisis. Por ejemplo, ahonda en lo que fueron las taifas, sobre todo la de Toledo, menciona batallas, personajes históricos... Te falta extensión´¿de acuerdo? Ya sabes lo que hay que hacer en el siguiente.

    ResponderEliminar
  33. fernando, disculpa los acentos y algunas mayúsculas. Le he dedicado bastante tiempo pero no he tenido el suficiente para darle un repaso y corregirlos. (Por supuesto esto no me sucede nunca escribiendo a mano). No volverá a ocurrir.

    ResponderEliminar
  34. Para Alba: Hola Alba, no te preocupes :) Respecto al comentario he de decirte que está bastante trabajado. Haces referencia a todos los aspectos fundamentales, salvo uno, las CONSECUENCIAS, que justamente las puedes poner en la conclusión, en lugar de la opinión personal ¿de acuerdo? En los comentarios de texto se pide valoración crítica o conclusiones históricas, pero no opinión personal (que a mi sí me interesa, pero en un debate) ¿ok? Por lo demás todo muy bien. Sigue así

    ResponderEliminar
  35. Documento 4:

    Nos encontramos ante un texto histórico procedente de los Reyes Catolicos (Don Fernando y doña Isabel) de tipo juridico debido a que es un mandato de los Reyes Catolicos, escrito a 31 de marzo de 1.492 en la ciudad de Granada de el autor sabemos que son los ya mencionados Reyes Catolicos Fernando de Aragon y Isabel de Castilla decir que estos juegan un papel importante al final de la Reconquista con la toma de Granada, aunque con el fuerte sentido de la fe cristiana y los planes de los Reyes Catolicos sobre la unificacion de los reinos de Aragon y Castilla juegan papeles importantes la religion debido a que es un factor ya importante para la union de los reinos la fe de los reyes como politico para ser los llamados Reinos Cristianos y unificar a las gentes bajo una misma creencia.

    Sobre el destinatario de el texto decir que era de gran importancia de difusion de general es decir a los alcaldes, corregidores y gente de a pie debido a que era un mandato (norma, ley) de los reyes.

    El texto basicamente es un mandato que trata de la expulsión de los judios de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca .... etc en el texto se habla de la expulsion de los judios como algo por medio de la fe que y cito de el texto: "el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, con los cuales se jactan de subvertir la fe católica" esa es la unica razón que dan los reyes Catolicos a esta expulsión tambien comentar que citamos de el texto: "les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender, enajenar o troncar sus bienes" es decir les obligaban a dejar sus bienes tanto materiales como gananciales y amenazaba a la poblacion de que bajo pena de muerte y consfiscacion de bienes a el que acogiera defendiera publicamente o secretamente a algún judio.

    Como explicación a el texto decir que unas de las principales razones era la de la fe catolica que es la ya expuesta antes y la de conclusion debido a el interes de estos por unir todos los reinos y una forma facil de mantener a los subditos controlados y a todos por igual era unificarlos religiosamente.

    Como contexto historico decir que el texto esta datado o escrito a finales de la reconquista despues de la toma de Granada en el plen desarrollo de la egemonia de la corona española.

    Ya para terminar como valoracion critica decir que el texto nos permite dar una validez a la marcha de los judios como tambien a la utilidad historiografica que nos puede introducir en uno de los mas intereses de los reyes catolicos la unidad en el aspecto religioso.


    *Nota: Fernando lamento la demora de el comentario, pedir perdon no entregarlo antes y por las seguras faltas de ortografía como lo son los acentos, por cierto tengo interes en hacer el documento 2 pero no se ubicar a el autor Alfonso .....

    Jerónimo

    ResponderEliminar
  36. Para Jerónimo: Hola Jerónimo, no importa, el próximo en su fecha; lo que sí tienes que tener cuidado es con la ortografía, luego charlamos sobre ello. Respecto al comentario, lo has identificado bien, es la expulsión de los judíos. Echo de menos las consecuencias de la expulsión para la península, el impacto demográfico y económico, así como ahondar un poco más en el contexto de los Reyes católicos.
    Sobre el documento 2, puedes leer arriba algunas pistas de los compañeros para ubicar Alfonso.

    ResponderEliminar
  37. DOCUMENTO 4

    El documento que vamos a analizar es un texto histórico y jurídico, ya que es una carta escrita por los Reyes Católicos fechada el 31 de marzo de 1492 en Granada, por lo tanto podemos decir que se trata de un fuente primaria.

    Los autores de este documento, Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516) fueron titulados “Católicos” por una bula de Alejandro VI y después se trasmitió a sus sucesores como titulares de la Monarquía Católica.

    Esta carta va dirigida a todos los cargos públicos para que se haga llegar hasta el pueblo llano, mediante este documento los Reyes Católicos hacen saber la expulsión de los judíos que se va a llevar a cabo (Inquisición), en la carta explican que si algún judío no ha salido de la península o retorna después del mes de julio será penalizado bajo pena de muerte, además si algún cristiano los acoge le serán confiscados sus bienes.

    Bajo las luchas de poder que se habían dado en la Corona e Castilla y la Corona de Aragón se fraguaron las bases parra una unión dinástica que cimentaría una nueva forma de gobierno que abandonaría formas medievales y se aproximaría a una concepción mucho más moderna del Estado.
    Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contrajeron matrimonio de manera secreta y contra los intereses del hermanastro de Isabel, Enrique IV de Castila, en Fuensaldaña en 1469. El rechazo a los candidatos propuestos por el hermanastro de Isabel, cercanos a la órbita portuguesa; y la necesidad aragonesa por acercase a Castilla para poder enfrentarse a Francia por el dominio en Italia consolidaron dicha unión; aunque desde un primer momento esta unión se vería atacada por sus enemigos. Primero Isabel, a la muerte de Enrique IV, reclamó el trono castellano para sí, iniciándose una guerra civil entre ella y la hija de Enrique IV, Juana “la Beltraneja” apoyada por Alfonso V de Portugal. La guerra (1475-1479) acabó con la victoria de Isabel, si bien la firma del Tratado de Alcaςovas establecía un resultado de empate que repartía el dominio del Atlántico entre Castellanos y Portugueses, que sería retocado por las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas. La muerte de Juan II, re de Aragón y padre de Fernando, en 1479, favoreció la unión dinástica de ambas coronas.
    Con la consolidación de ambos monarcas en Castilla y Aragón, se inició una política de unificación y control de la administración en varios frentes con la Monarquía como elemento impulsor.

    Para los Reyes Católicos era fundamental la creación y la implantación de una burocracia efectiva en el cumplimiento de su voluntad más que en una eficacia administrativa. Para ello en las Cortes de Toledo de 1480 se da un primer paso en ese sentido y se permite la recopilación y reordenamiento de toda la reglamentación jurídica existente, dando lugar al Ordenamiento de Montalvo (1484). También se implantó un modelo gubernativo que procuraba la recuperación de la Autoridad Real frente al poder nobiliario, como lo demuestra la creación de una institución para garantizar el orden público en “nombre del Rey” en el campo como era la Santa Hermandad (1476), la revisión y revocación de las concesiones dadas por Enrique IV a los nobles en las Cortes de Toledo, la reordenación del Consejo de Castilla y del Consejo de Hacienda como órganos consultivos que protegían e impulsaban los intereses reales y la creación de órganos jurídicos dependientes de la Corona como eran las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

    ResponderEliminar
  38. Todos estos cambios se vieron acompañados por la tendencia de los Reyes Católicos a unificar los territorios dentro de la Península. De manera que los Reinos de Granada y Navarra se convirtieron en objetivos de la política de los Reyes Católicos. En el caso granadino, la guerra (1482-1492) fue aprovechada para reivindicar la autoridad real en Andalucía, plasmar a intención de unificar todo el territorio bajo una misma religión y poner fin a 8 siglos de presencia musulmana. El caso navarro (1512-1516) se plegó más a los intereses políticos de la rama aragonesa de la Monarquía, ya que conquistando este territorio se evitaba una vía de entrada de fuerzas francesas en la Península.

    Todos los autores coinciden en que Isabel I tenía firmes convicciones religiosas, y desde el primer momento de su reinado la cuestión religiosa estará presente. Aunque la mayoría de reformas religiosas se ponen en marcha a partir de 1492, en una carta al papa Inocencio VIII en 1486 se ven claramente las metas de esta política: implantación de la Inquisición, expulsión de los judíos y una reformatio membris. Para esto último se consigue en 1488 una Bula Papal para la reforma de monasterios, pero sería el papa Alejandro VI el que en 1493 de permiso para llevar a cabo dichas reformas en los conventos y monasterios. Este proceso se completa con la creación de la Inquisición Española (1478), la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502); todo ello como parte de un plan que no tenía únicamente como objetivo la unificación y la reforma religiosa, sino prevenir la aparición y pervivencia de líneas de pensamiento divergentes. También hay que mencionar que con la Real Cédula de Sevilla de 1475 y la Pragmática de Medina del Campo (1497) se transforma el sistema monetario castellano, primero saneándolo y después adoptando el Ducado como unidad referencial, creando una moneda de mucho prestigio en Europa, donde el Ducado y el Florín habían sido la base monetaria del comercio en Europa desde el siglo XIII. Respecto a la política exterior podemos decir que los Reyes Católicos utilizaron a sus hijos como moneda de cambio para crear una alianza contra el enemigo heredado por la política medieval exterior aragonesa, Francia. Además su política exterior mantiene como escenarios la lucha por el control de Italia contra Francia y la expansión por el norte de África, aunque sin duda la política exterior que tuvo mayor alcance resultó del descubrimiento de América en 1492.

    Por último hay que destacar las consecuencias que tuvo la expulsión de los judíos. Este proceso llevó a cabo una gran crisis económica, ya que eran los judíos los que manejaban el dinero, a pesar de que todos sus bienes quedaran a manos de Castilla no había personas que realizaran su trabajo, puesto que no sabían hacerlo, ya que la mayoría de los judíos eran personas muy bien preparadas culturalmente y científicamente.

    ResponderEliminar
  39. Para Laura; Hola Laura, un comentario muy bueno. Haces referencia a todo y lo explicas de una manera completa. Lo que sí tendrías que hacer es algo de referencia al texto; por ejemplo, si dices que es un decreto de expulsión de los judíos, señala alguna frase clave entre comillas.
    En la conclusión, además del impacto económico, hay que mencionar el demográfico. Apunta esos dos matices ¿de acuerdo? por lo demás, un comentario realmente bueno. Felicidades ;)

    ResponderEliminar

¡ Muchas Gracias por participar en el blog ! ; Agradezco tus opiniones y comentarios. Si tienes cuenta gmail, puedes hacerlo seleccionando "comentar como google account". Si no la tienes puedes hacerlo pulsando " comentar como name /url ", indicando tu nombre. Hasta pronto.

Puedes utilizar html
<b>negrita</b>
<i>cursiva</i>
e incluir un enlace <a href="url del enlace>Texto enlace</a>