historiazuerArteazuerTwitter Hitoriazuerhistoriazuertube Historiazueralumnos

14 de octubre de 2009

Prácticas 2º de Bach. Historia de España - Epígrafes 5 a 10

a165Continuamos practicando (y de paso repasando los temas) los comentarios de texto de cara a realizar a lo largo del curso los que serán objeto de examen en la paeg. Elige uno de los siguientes textos y realiza un comentario de texto histórico. Puedes comentarlo aquí o entregarlo en clase.

Prácticas 2º Bachillerato - 2

37 comentarios:

  1. mariangeles migallón18 de octubre de 2009, 17:19

    Texto 3.

    Este documento es un texto historiográfico y político, ya que procede de un libro de investigación histórica, escrito en año 2007 por los historiadores Julio Valdeón, Joseph Pérez y Santos Juliá. Se trata de un texto de difusión general.

    En él se explican las razones que llevan al reino de Alagón a tomar partido contra los Borbones en la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). La principal razón era conservar su autonomía, cosa que parecía mucho más difícil con el Borbón Felipe de Anjou, ya que provenía de Francia, que era un Estado con un modelo centralista y unificado, que con su rival, Carlos de Austria.

    La guerra se desencadenó debido al nombramiento como sucesor a la Corona de la Monarquía por parte de Carlos II de Habsburgo de Felipe de Anjou (nieto del monarca francés Luis XIV, su principal aliado en esta disputa). Esta guerra supuso en Europa la derrota de Luis XIV y la pérdida de los territorios europeos de la Monarquía Hispánica en el tratado de Rastdat (1714), y el control por parte de Gran Bretaña del Mediterráneo y la concesión de ventajas en América, acordado en el tratado de Utrecht (1713).

    En España, la victoria de Felipe V supuso la implantación de un Estado centralista y la pérdida de los estatutos de autonomía de la Corona de Aragón mencionados en el texto, ya que éste reino se resistió hasta 1715. Los estatutos de Aragón y Valencia fueron abolidos tras la batalla de Almansa (1707), lo que también se aplicó a Baleares y Cataluña en 1715 y 1716 respectivamente, mediante los Decretos de Nueva Planta. Únicamente conservaron sus regímenes los territorios vasco-navarros, debido a que habían apoyado a Felipe V desde un primer momento.
    En el proceso de centralización el régimen fiscal se instauró siguiendo el modelo de Castilla, y el sistema jurídico se organizó mediante la implantación del cuerpo legislativo y el idioma castellanos. En el ejército se crearon capitanías generales e intendencias, con el fin de controlar los territorios conquistados en la guerra, y con competencias en diversas materias. El Consejo de Aragón desapareció, y sus miembros se integraron en el de Castilla. Se implantó un modelo administrativo único, eliminando así las instituciones de la Corona de Aragón y su identidad, sobre todo en Cataluña. Se igualó la contribución de estos territorios a la Hacienda Pública a la de Castilla, muy superior hasta entonces. Mediante todas estas medidas se buscó una mayor unificación del Estado.

    ResponderEliminar
  2. mariangeles migallón18 de octubre de 2009, 17:19

    Felipe V realizó otras muchas reformas distintas de la asimilación de la Corona de Aragón al Estado. Una de las principales es la sustitución de los Consejos por las secretarías de despacho en 1721, las cuales estaban mucho más sometidas al rey, al ser los secretarios elegidos por él. En cuanto a la Iglesia, se llevó a cabo una política regalista, que consistió en la privación por parte de la Corona, de derechos y prerrogativas eclesiásticas. Se trató, sin embargo, de suavizar esta política mediante Concordatos, que eran acuerdos entre el Papado y la Corona. En la fiscalidad, destaca la elaboración, sin éxito, de un Catastro con el fin de realizar un modelo de contribución proporcional a la riqueza. En la economía se realizaron una serie de reformas, como la aparición de las Sociedades Económicas de Amigos del País, el fomento de las Manufacturas reales, el impulso de obras para un mejor uso del agua para la agricultura, la creación del Reglamento de Libre Comercio, la reforma del servicio de Correos y la conexión de las grandes ciudades gracias a la red de Caminos Reales, todas ellas destinadas a fomentar la independencia de productos del extranjero y a impulsar el comercio y la explotación de los recursos naturales del país.
    Destaca también la Ley Sálica (1713), que daba prioridad para la sucesión al trono a los hombres sobre las mujeres.
    Por último, es necesario destacar las consecuencias que tuvo el hecho de que la Corona de Aragón se opusiera a los Borbones en la Guerra de Sucesión, ya que supuso la pérdida de sus estatutos , que era precisamente lo que se trataba de defender, aunque sin intenciones de separarse de Castilla. El “castigo” impuesto por Felipe V (la privación de la identidad y autonomía de los territorios aragoneses) provocó, especialmente en Cataluña, un gran aumento de las actitudes nacionalistas (efecto contraproducente de su intención unificadora), que se mantienen hasta el día de hoy.

    ResponderEliminar
  3. Para M.Ángeles: Hola M.Ángeles, un comentario bueno; haces una gran síntesis de la política aplicada por los Borbones; debido a eso mismo, cítalos; no te limites a hablar de Felipe V (aunque debes centrarte, como has hecho, en él).
    Por lo demás todo bien ;)

    ResponderEliminar
  4. COMENTARIO DE TEXTO
    TEXTO 2 (Epígrafe 7)
    Tomás Nieto Agudo 2º BH. CC.SS
    Es un texto histórico-social, que relata la entrada del conquistador castellano Hernán Cortés y el resto de tropas españolas en la capital del imperio azteca: Tenochtitlán, en 1519. Es un fragmento del libro de Bernal Díaz del Castillo de “Historia verdadera de la conquista de Nueva España, siglo XVI”
    Hernán Cortés fue un militar español con protagonismo en la Conquista de América.
    Nació en 1485 en Medellín, España.
    Realizó estudios en la Universidad de Salamanca.
    Su espíritu aventurero hizo que se embarcara hacia las tierras del Nuevo Mundo. Estuvo con Diego Velázquez en Santo Domingo y en Cuba.
    Después partió hacia México al mando de unos 600 hombres.
    Iba ayudado por una joven de sangre indígena, Mariana, a quien apodaban la Malinche.
    Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán, México actual, y capturó al emperador Moctezuma realizando varias expediciones por América Central.
    Hizo viajes a España, y falleció allí en 1547.

    En el año 1519, cuando entró Hernán Cortés a Tenochtitlán, era también el mismo año en el que, según las creencias aztecas, el dios Quetzalcoatl volvería desde oriente (lugar desde donde venía en un primer momento), a llevar de nuevo la virtud y la felicidad que trajo siglos antes a los aztecas. Esta creencia decía que Quetzalcoatl, (serpiente emplumada) tenía la faz pálida, barba e iba ataviado con extrañas vestimentas. Fue en 1519 cuando Hernán Cortés y sus hombres, entraron en la ciudad de Tenochtitlán, capital del imperio Azteca.

    En 1519 se produce la salida de Santiago de Cortés hacia la invasión y conquista del imperio mexica.
    Después de los primeros encuentros con los Totonacas y los Tlaxcaltecas, cuyos territorios desconfiaban de la divinidad de las tropas españolas debido a sus actos de pillaje y destrucción, tuvieron que enfrentarse a ellos antes de poder llegar a un acuerdo. Ambas guerras que se libraron contra estos pueblos se ganaron por los siguientes motivos:
    • Diferente sentido de la guerra. Mientras para los pueblos nativos el mayor orgullo de un guerrero era hacer prisioneros (por tanto no matarlos), para los conquistadores españoles, con la experiencia de las guerras en Castilla, eran practicantes de un belicismo extremo, teniendo la aniquilación como la mejor táctica de guerra.

    • La diferencia de nivel táctico de los indígenas con respecto a los españoles era evidente, no tenían un ideal correcto de cooperación ni de estrategia conjunta.

    • Los españoles supieron aprovechar las diferentes disputas civiles por el poder y la influencia de los poblados para aliarse según convenía para acabar al final con los dos bandos.

    • El impacto de enfermedades europeas, como la gripe, fue demoledora en la población indígena.

    • La diferencia tecnológica de los españoles era muy superior: Cañones, caballos, arcabuces, ballestas etc.

    Una vez aliados con los Tlaxcaltecas, Cortés se interna hasta el propiamente dicho territorio azteca.
    Los dirigentes aztecas meditaron mucho sus opciones con estos “semidioses conquistadores”
    Ante los conflictos y luego las sucesivas alianzas de Cortés con los pueblos de dominio mexicas Totonaca y Tlaxcalteca, Moctezuma, emperador del Imperio Azteca fue enviando sucesivos emisarios a las posiciones españolas en México con ofrendas y regalos para que no siguieran en su avance hacia Tenochtitlán, pero los conquistadores vieron en estos regalos la posibilidad de riquezas y tesoros ilimitados.
    Siempre con el temor de que Cortés fuera Quetzalcóatl y que eso supusiera la desaparición de su imperio y la aniquilación de su población, intentó por medio de regalos y buenos gestos alejar a Cortés de sus ideas de conquistar el imperio azteca.

    ResponderEliminar
  5. No se consiguió esto último ya que el 8 de noviembre de 1519, los españoles entraron a la ciudad de Tenochtitlán por uno de sus principales puentes (ya que Tenochtitlán se encontraba en medio del lago Texcoco), quedando impresionados por los paisajes de los que la ciudad hacia gala:

    • Una impresionante ciudad (más grande que cualquier ciudad castellana) con imponentes edificios de piedra, adornados con joyas, plumas y vistosos colores.

    • Gigantescos edificios de tipo piramidal y enormemente solemnes como la religión politeísta a la que honraban.

    • Miles de canoas atravesaban los canales entre la ciudad cumpliendo con el transporte y las actividades comerciales. También existían diques para el mantenimiento de agua potable.

    • Increíble organización territorial y constructiva, se mantenía la simetría de la ciudad que estaba dividida en sectores, con anchas calles octogonales y con un sistema de limpieza de residuos, utilizados para los cultivos.

    Después de la entrada de los españoles en la ciudad, Moctezuma les asentó en un templo de la ciudad, con un trato de semidioses.
    Cortés no contento con todo esto, decidió acabar con el imperio azteca y conquistar sus riquezas. Con el pretexto de una emboscada a unos españoles, tomo como prisionero a Moctezuma, este sumiso aceptó la captura.
    Como causa de las acciones de Cortés y sus desavenencias con la Corona de Castilla, tropas reales al mando de Pánfilo de Narvaez, desembarcaron en las costas americanas para frenar la libre actuación de Cortés en México, Cortés dejó al mando de las tropas restantes de Tenochtitlán a Pedro de Alvarado. Este no tenía la misma visión diplomática que Cortés y una vez que se fue este animó a las tropas a saquear, quemar y destruir libremente la ciudad.
    Volviendo Cortés victorioso de la batalla contra Narváez, se encuentra la ciudad en estado de revuelta, se había capturado a la mitad de la guarnición española en Tenochtitlán por sus acciones y fueron cruelmente asesinados por los nativos.
    Cortés no tuvo más remedio que huir entonces hasta Otumba, ciudad Tlaxcalteca en la llamada “Noche Triste”, ya que muy pocos de la guarnición de Tenochtitlán sobrevivieron a la furia desatada por los nativos.
    Más tarde se produciría la Batalla de Otumba, en la cual la victoria española les permitió retirarse hasta la ciudad aliada de Tlaxcala. Allí Cortés planificó la conquista de Tenochtitlán.

    Después de reunir a un ejército de 80.000 Tlaxcaltecas, y con unas tropas (según los cálculos de Cortés de más de 200.000 soldados, 900 de ellos españoles) sitiaron y después conquistaron Tenochtitlán después de una fiera resistencia por parte de la ciudad. Cuauhtémoc fue capturado y la ciudad se rindió.
    Cortés había conseguido con muy pocos medios españoles el mayor imperio mesoamericano de América central.
    Después sus hombres torturarían a Cuauhtémoc para que les revelase la situación de todo el oro de la ciudad.
    Le siguieron múltiples conquistas por parte de Cortés y de otros conquistadores en territorio sudamericano (sobre todo América central).
    Se formó más tarde el Virreinato de Nueva España en 1535, con capital en Ciudad de México, que perviviría hasta 1821.

    La conclusión de este texto reside en el asombro del nuevo mundo descubierto por los españoles, el cual les proporcionó:

    • Consolidación como el mayor Imperio del mundo y como superpotencia comercial y a Carlos I como el emperador del Nuevo Mundo.
    • Llegada de oro y plata de América, que primero trajeron prosperidad y más tarde inflación.
    • España se incorporó en el mercado de esclavos.
    • Creación de grandes explotaciones agrícolas y mineras en el territorio conquistado.
    • Mestizaje y mezcla cultural en los territorios americanos.
    • Explotación de la población nativa restante hasta casi su exterminio y proclamaciones en contra de ella más tarde (Bartolomé de las Casas)

    ResponderEliminar
  6. Para Tomás: Hola Tomás, un comentario realmente bueno. Has buscado información complementaria y has enmarcado muy bien la conquista de Méjico, hablando incluso del sentido de la guerra y mencionando conclusiones y consecuencias.
    ¿Qué de falta? Datos, ninguno. Lo que te falta es contextualizar el episodio dentro del tema que hemos visto, las formas de colonización de América. Puedes hablar, aunque no expliques, sobre el resto de conquistas coetáneas y de las formas de control del territorio de los castellanos ¿entiendes? Por lo demás, fenomenal.

    ResponderEliminar
  7. El texto presentado es un texto historio-social, en el que se cuenta la entrada de Cortés en México perteneciente al libro de Bernal Díaz del Castillo, “Historia verdadera de la conquista de Nueva España, siglo XVI”.

    Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), Conquistador español del imperio azteca. I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España. Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial.

    El texto nos cuenta como Cortés entra a través de una calzada que va a la ciudad de México, llena de personas que entran y salen de la ciudad y como otros se acercaban a verles, porque no habían visto nunca ni caballos ni hombres como ellos. Explica como veían todo lleno de canoas y como iban los caciques a buscar al gran Moctezuma para que fuese a recibirlos.

    La conquista de México por parte de Cortes pertenece a una de las más grandes conquistas que tuvieron lugar en América en nombre de la Corona.

    La Corona de Castilla tenía la necesidad de crear sus propias vías de comercio con Oriente sin depender de los genoveses y venecianos o portugueses.
    El proyecto de un marino llamado Cristóbal Colon fue escuchado por los Reyes Católicos, su intención era ir a las indias por el oeste, partiendo de que la tierra era esférica. Este proyecto fue aprobado por los Reyes Católicos una vez finalizada la conquista de Granada (enero de 1492), se puso en marcha con el acuerdo de las Capitulaciones de Santa Fe, el 17 de abril de 1492, por la cuales Colón consigue de los Reyes Católicos el nombramiento de Almirante, Virrey y Gobernador General en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia, además de un diezmo de todas las mercancías que hallase.
    De esta manera se inició el viaje, compuesto con tres buques, salió desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva, el 3 de agosto. Tras un accidentado viaje el 12 de octubre de 1492 llegó a la isla de Guanahaní (San Salvador), localizada en el archipiélago de las islas Bahamas, en el mismo viaje se exploraron también otras islas próximas como Haití, Cuba, etc., para luego regresar a la península en marzo de 1943. A partir de ahí se hicieron otros tres viajes 1493-1496, 1498-1500, 1502-1504, de descubrimientos encabezados por Colón, que dieron paso a una conquista sistemática del territorio en nombre de la Corona de Castilla, no atendiendo a lo acordado con Colón.

    ResponderEliminar
  8. La primera fase de la conquista de America se tradujo en la ocupación de gran parte de la islas caribeñas (1492-1519), siendo el desembarco de Hernán Cortes en Veracruz en 1519 el inicio de una segunda fase que finalizaría con la conquista del imperio Inca en 1572.

    Hernán Cortés llegó en 1519 a Veracruz. Siendo confundido inicialmente como la reencarnación de Quetzalcoalt que era la principal divinidad azteca, aprovechó esta circunstancia para iniciar una marhca hacia el interior en la que consiguió acuerdo con pueblos sometidos por la autoridad azteca, totonacas y tlaxcaltecas, y entrar en la capital del imperial, Tenochtitlán, bajo el amparo de Moctezuma que era el emperador azteca en 1519. Una rebelión de los habitantes de Tenochtitlán, que descubrieron que los conquistadores no eran dioses, provocó que Cortés huyera con sus hombres en la Noche Triste, el 30 junio 1520, de la ciudad. Fueron perseguidos por los aztecas, pero la victoria en la batalla de Otumba permitirá rehacerse a Cortés y conjuntamente con sus aliados indígenas cercar y tomar Tenochtitlán en 1521, convirtiéndola en 1535 en la capital del Virreinato de Nueva España. En la victoria fue muy importante la superioridad del armamento europeo y el empleo de caballos, desconocidos por los indígenas a los que temían.

    Como conclusión la Corona obtuvo mayores niveles de oro y plata procedentes de América, a parte de todos los productos nuevos que se trajeron desde las zonas conquistadas, la mezcla se culturas producida a la vez que el mestizaje.

    TEXTO 2

    ResponderEliminar
  9. Para María: Hola María, el comentario está bien (incluso has buscado información sobre Cortés). Sin embargo, te digo lo mismo que a Tomás, deberías haber contextualizado algo más, hablando sobre los métodos de colonización y control del territorio, así como ahondar algo más en la conquista de Méjico.
    Por lo demás, todo bien, incluída la conclusión :)

    ResponderEliminar
  10. TEXTO 4

    El documento que vamos analizar es un texto político y cultural que hace referencia a la Ilustración. Se trata de un fuente primaria ya que el autor es Carlos III, que escribió esta orden en 1487.

    Tras los fallecimientos de Luis I y de Fernando VI sin descendencia, el trono de España pasó a Carlos III (1716-1788), tercer hijo de Felipe V y primero de su matrimonio con Isabel de Farnesio, con gran experiencia de gobierno como rey de Nápoles.

    El texto va dirigido a toda la población para informar de la fundación de una academia de Ciencias por parte del rey. En el texto, Carlos III promueve a sus vasallos a estudiar las ciencias exactas, como las matemáticas, astronomía, física, química, historia natural, mineralogía, hidráulica, maquinaria... proceso llamado Ilustración.

    La Ilustración es un movimiento intelectual desarrollado en Europa en el s. XVIII originario en Francia. Características:
    -Los filósofos ilustrados, especialmente Voltaire, defendían la razón y el conocimiento como los medios para transformar la sociedad en iniciar una etapa de progreso ilimitado, si la vida de los hombres se ajustaba a las normas racionales.
    -Analizó desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias.
    -Buscaba desplazar del poder a la aristocracia y a la Iglesia.
    -Reivindicaba mejora de la vida humana.
    -Rechazaba todo tipo de creencias.
    -El reformismo ilustrado desapareció cuando a finales del s. XVIII, aparecieron ideas y actitudes que cuestionaban el Antiguo Régimen y pedían cambio revolucionarios.

    En España, el desarrollo del pensamiento ilustrado se vio favorecido por la llegada de los Borbones y con la apertura de múltiples contactos intelectuales europeos; si bien las elites más tradicionales y la Iglesia intentaron por momentos frenar su avance (tanto es así que la Ilustración tiene su principal desarrollo durante el reinado de Carlos III tras la expulsión de los Jesuitas(1767) y un alcance superficial.
    Los primeros pasos de la Ilustración en España vinieron del trabajo desarrollado en el campo político por personajes como José del Campillo y Zenón de Somodevilla. Estos precursores tuvieron una amplia continuidad durante el Campomanes, Floridablanca y Jovellanos.
    El papel de difusor de las ideas ilustradas recayó en las Sociedades Económicas de Amigos del País, que bajo ese nombre no trataban exclusivamente de temas económicos, sino también culturales.
    Uno de los máximos exponente de la Ilustración española fue fray Benito de Feijoo a través de sus obras “Discursos”, defendía la libertad de pensamiento y la difusión de la ciencia de la época. Otros ilustrados destacables fueron Gregorio Mayans i Siscar (Real Academia de la Lengua en 1713) y Francisco Cabarrús(Banco de San Carlos en 1782).

    ResponderEliminar
  11. También hubo un importante crecimiento del interés científico y académico, se fundaron el Real Gabinete de Historia Natural (Museo del Prado), el Real Jardín Botánico, las escuelas de mineralogía, de ingenieros industriales y caminos y el Instituto de San Isidro en Madrid. También se protagonizaron expediciones científicas y políticas a América siguiendo el modelo de otros países europeos como la de Alejandro de Malaspina.

    En los que respecta al ámbito castellano-manchego comienza el siglo volviendo al primerísimo lugar de la política nacional al producirse en su seno dos importantes y decisivos hechos de armas: la batalla de Almansa en 1707, y las de Brihuega y Villaviciosa en 1710. Respecto a la economía se conocieron serios avances en la industria textil, con la iniciativa estatal de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara; y el comercio se benefició de la mejora de comunicaciones, especialmente con Madrid y Andalucía. . Además se creó la gran provincia de La Mancha en 1718 que marcó un hito territorial que será fundamental dos siglos y medio más tarde a la hora de crear el ente autonómico actual. Por último en el aspecto cultural han de ser mencionadas las Sociedades Económicas de Amigos del País, y la actuación del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana (arzobispo primado de Toledo, 1722-1800) , cuya labor fue ingente: instituciones sociobenéficas, revitalización litúrgica, impulso universitario, amplio programa constructivo, levantamiento de descripciones geográficas y conformación de una impresionante biblioteca que serán el germen d la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha.

    Esta corriente de pensamiento, sumada al reformismo borbónico propio del s. XVIII, produjo toda una serie de rechazos que se manifestaron de diversas maneras a lo largo del siglo. Inicialmente se produjo inquietud entre los grupos que tradicionalmente habían llevado los “asuntos” del Estado, y que con la llegada de los Borbones, se habían visto desplazados por individuos con una formación académica y universitaria específica; y utilizaron medios a su alcance, como la Inquisición, para desprestigiar a estos personajes, sus iniciativas e ideas como ocurrió en el caso de Macanaz y Ensenada. También se trató de incitar a la a población en contra de los nuevos planteamientos y reformas traídos por los ministros borbónicos. Un buen ejemplo fue el motín de Esquilache (1766) en Madrid, producido por el alto precio de los alimentos y la hambruna pero cuyo detonante fue la reforma d la vestimenta (bando de capas y sombreros). Aunque Carlos III se plegó a las exigencias de los amotinados; se tomó a los jesuitas como “cabezas de turco” acusados de incitar a la población y expulsados del país y sus territorios ultramarinos (1766)

    ResponderEliminar
  12. Para Laura: Hola Laura, supongo que has pulsado la tecla incorrecta ¿verdad? 1787, no 1487.
    A la hora de definir el texto, es cierto que son medidas políticas que tendrán su repercusión cultural, pero no olvides decir que es "histórico".
    Matizados esos detalles, el resto está fenomenal; has hecho referencia a la ilustración española y manchega. Quizás te haga falta una pequeña conclusión ¿de acuerdo?

    ResponderEliminar
  13. COMENTARIO TEXTO 1 (epigrafe 5)
    El texto a analizar es un texto histórico-político, ya que trata de una batalla dentro de una sublevación.
    El texto procede de un libro del autor Fernando García de Cortázar, su titulo es Historia de España de Atapuerca al Euro. No se sabe cuando se hizo el libro, en cuanto al destinatario se puede decir que es de difusión general, es apto para todos.
    Resumen: Juan de Padilla acude a Tordesillas para pedir a la allí recluida Juana la Loca que lidere a los comuneros, esta se negó y esta situación la aprovecharon las tropas reales para recuperar la ventaja perdida, asi que en Villalar en 1521 los comuneros fueron derrotados,siendo esta derrota el principio del fin.
    Explicación: Juan de Padilla fue uno de los tres lideres comuneros que guiaron a sus tropas en la batalla de Villalar, su mujer María Pacheco fue la ultima resistencia comunera.
    Cardenal Adriano: Adriano de Utrech, regente de España durante el viaje de Carlos I y V de Alemenia, que este realizó para ser nombrado emperador del Sacro Impereio Romanico Germanico en 1520.
    Juana la Loca: hija de los RR.CC., acabó "loca" debido a que se marido Felipe el Hermoso le ponia los cuernos, era la madre de Calos I-V.
    Fue recluida en Tordesillas durante casi 40 años, siempre fue muy querida por los castellanos.
    Villalar: pueblo donde aconteció la batalla mas importante duerante el movimiento comunero, ganaron las tropas reales.

    ResponderEliminar
  14. Comentario:
    Cauas: tras el equilibrio del reinado de los RR.CC., este se rompe tras la llegada de la corte de Flandes, gobernada por un holandés, Felipe que se caso con Juana la Loca, tras la muerte de los Isabel la Catolica en el 1504, hubo una regencia de Castilla por parte de Fernanado hasta su muerte en 1516, y tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, llego la gobierno Carlos, que tras su llegada en el 1517, su corte flamenca ocupo los puestos de gobierno de los castellanos, en este momento se abrió el periodo de elección del emperador del Sacro Imperio, al que la mayoria de votantes proponian a Calos I, nieto de su antecesor Maximiliano, este asumio el reto, pero necsitaba dinero que debia ser aportado por Castilla a corto plazo, cosa que los castellanos no querian ya que para ellos Carlos era un total desconocido, que no hablaba ni el español y con costumbres muy diferentes.
    Toledo, en 1520, exigio la convocatura de Las Cortes, estas se convocaron en marzo de1520 y Calos tenia la intencion de sufragar gastos para su viaje, estas exigencias y explicaciones no fueron acepatadas y el rey desconvocó las cortes y las volvió a convocar 18 dias despues, el 22 de abril en La Coruña, aprobandose, ahora si, gracas a las presiones, las exigencias del rey que inicio su viaje, dejando a Alejendro de Utrech como regente en España.
    Desarrollo: aqui arranco la sublevación de Toledo, en mayo de 1520, arrasando a otras ciudades castellanas, Alejandro se mantuvo en Valladolid, los sublevados se organizaron en la Junta De Tordesillas y exigieron a Carlos la firma de una carta con las exigencias de los castellanos, como que viviese en España y que los organos de gobierno fueran ocupados por castellanos en lugar de flamencos.
    Los nobles estuvieron de acueredo, pero luego se echaron para atras temiendo perder sus derechos y privilegios.
    En agosto se unieron las ciudades de Toledo, Avila, Segovia y Salamanca con un apoyo dispar. Fue el incendio provovado por las tropas reales en Medina del Campo lo que impulso el avance y la afiliacion al movimeiento comunero.
    Posteriormente los comuneros pidieron el apoyo de Juana La Loca, la intentaron engañar, pero esta dijo que los apoyaría, pero que nunca fimaria nada en contra de su hijo Carlos. La junto hizo de Tordesillas la capital de los comuneros y se unieron otras ciudades como son Murcia, Madridi, Zamora, Burgos...
    La realeza responido quitando las medidas impopulares entre la nobleza, ganandose su apoyo en contra de la sublevación, esto y el rechazo de Juana debilitarn a los comuneros que optaron por la solucion armada, que les condujo a una clara derrota en la Batalla de Tordesillas.
    Aun asi los comuneros reaccionaron y consiguieron una gran victoria en Torrelobatón, que sin embargo no fue aprovechada y las fuerzas reales se consiguieron reformar para luchar en la Batalla de Villalar, los comuneros, liderados por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, fueron derrotados por el ejercito real y decapitados un dia despues de la batalla, el 24 de abril de 1521.
    Consecuencias: el resto del movimiento comunero se disolvió o se refugió en Toledo, donde, la mujer de Juan de Padilla, se refugió en el Alcazar y empezo una fiera resistencia. Solicitó la entrada del Marques de Villen para negociar con el Consejo Real y obtener beneficios, el marques abandono y la propia Maria retomo las negociaciones con el prior de la Orden de San Juan, La rendición de Toledo se firma el 25 de octubre de 1521 gracias al arzobispo de Bari. El 31 de octubre los comuneros dejaron el Alcazar y el arzobispo de Bari nombro nuevos funcionarios.
    El 1 de noviembre, Carlos I concedió el Perdon General a mas de 290 comuneros, donde no estaban ni Maria Pacheco ni el obispo Acuña.
    Las consecuencias fueron que las ciudades castellanas tuvieron que pagar las perdiadas, debilitando la industria textil
    Conclusión: esta revolución se considera la primera del pueblo llano contra la nobleza y la monarquía, es una forma de protesta, la unión hace la fuerza.

    ResponderEliminar
  15. Para José Bosco: Has identificado el tema del texto, la guerra de las comunidades. No falta contenido; sin embargo conviene matizar algunas cuestiones formales: Cuando definas el texto, encuádralo cronológicamente. Tras la definición y antes del resumen haz una contextualización histórica ¿de acuerdo?
    Finalmente, extiéndete más en las consecuencias del proceso.
    Por lo demás, todo bien

    ResponderEliminar
  16. TEXTO 4

    Se trata de un texto histórico político y cultural que trata sobre la Ilustración.
    Está escrito en 1787 por el rey Carlos III, y está dirigido hacia toda la población ya que el conocimiento en esta época constituye lo más importante y está dispuesto a crear una academia para que todos pudieran acceder a ella.

    La Ilustración es un movimiento intelectual desarrollado en Europa en el siglo XVIII, originario en Francia. Su ideología se recoge en la Enciclopedia, obra dirigida por Diderot y D’Alembert que resumía todo el saber de la época. Las características se resumen en estos aspectos:
    - Es una ideología que desarrolló al máximo el antropocentrismo del Renacimiento y estuvo representada socialmente por la burguesía que poseía el poder económico y aspiraba al político.
    - Se confiaba en la razón humana y en el progreso técnico.
    - Se consideraba que las personas tenían derecho a la felicidad y que sus relaciones debían basarse en la tolerancia y en la igualdad.
    - Se prestaba una gran atención a la naturaleza.
    - Se pusieron en tela de juicio las creencias religiosas tradicionales y se abrió paso la idea de una religión natural que evolucionó en algunos casos al agnosticismo y ateísmo.
    - Se consideraba que la ignorancia era el origen de todos los males, por ello la ignorancia representaba la oscuridad y las “luces” significaba el progreso.
    - Desde el punto de vista político, se proponían una serie de reformas que, aceptadas por algunos monarcas europeos, convirtieron el absolutismo en despotismo ilustrado.
    Los pensadores más influyentes de la Ilustración fueron: Voltaire, Montesquieu, y Rousseau.
    En España el pensamiento ilustrado se vio favorecido por la llegada de los Borbones.
    Los primeros pasos de la Ilustración vinieron del trabajo desarrollado en el campo político por personajes como José del Campillo (secretario de Hacienda de Felipe V) y Zenón de Somodevilla (marqués de la Ensenada en tiempos de Fernando VI más adelante tuvieron gran continuidad con el reinado de Carlos III.)
    Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País en el que la gente se reunía para tratar temas no sólo económicos como el nombre indica sino también culturales y políticos.
    Uno de los máximos exponentes de la Ilustración española fue fray Benito de Feijoo que a través de sus obras defendía la libertad de pensamiento y difusión de la ciencia de la época.
    Hubo un gran crecimiento en el interés científico y académico. Se fundaron abundantes centros de estudio y experimentación al margen de las universidades como el Real Gabinete de Historia Natural, cuyo edificio se convertirá en el actual Museo del Prado.
    Se dotaron expediciones científicas y políticas a América siguiendo el modelo de otros países europeos.
    Esta corriente de pensamiento, sumada al reformismo borbónico propio del s. XVIII, produjo una serie de rechazos que se manifestaron de diferentes formas a lo largo del siglo.
    Se produjo inquietud entre los grupos que tradicionalmente habían llevado a cabo los asuntos del Estado y que con la llegada de los Borbones se sintieron rechazados y utilizaron medios como la Inquisición para desprestigiar a estos personajes como el caso de Macanaz y Ensenada.

    ResponderEliminar
  17. También se trató de incitar a la población en contra de los nuevos planteamientos y reformas, un buen ejemplo fue el motín de Esquilache (1766) producido por el alto precio de los alimentos pero cuyo detonante fue la reforma de la vestimenta (bando de capas y sombreros). Carlos III se plegó a las exigencias de los amotinados (destitución de Esquilache y abaratamiento del pan) ; se tomó a los jesuitas como cabezas de turco acusados de incitar a la población y expulsados del país (1766).

    En el ámbito castellano-manchego comienza el siglo con dos importantes hechos de armas: la batalla de Almansa (Albacete) en 1707 y las de Guadalajara en 1710, las cuales cambian a favor de la dinastía de los borbones, el signo de la internacionalizada Guerra de Sucesión.
    La población creció superado este episodio bélico, y se consolidaron las poblaciones entre el Tajo y el Guadiana.
    La agricultura siguió siendo el sector dominante, la industria textil conoció serios avances, sobre todo con la iniciativa estatal de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. El comercio se benefició de la mejora de las comunicaciones (habilitación del puerto de Despeñaperros).
    La sociedad mantuvo su situación tradicional, basada en un todavía riguroso régimen señorial.
    En el ámbito administrativo se avanzó en la identidad de toda esta zona al crearse la gran provincia de La Mancha en 1718.
    CONCLUSIÓN: la Ilustración en España tuvo gran repercusión en cuanto al comercio y la agricultura. Desempeñó importantes funciones de fomento a la industria, agricultura, construcciones de todo tipo desde puentes, canales, etc. Asimismo, se le añade las grandes fundaciones de centros de estudio y lugares de reunión como son las Sociedades Económicas de Amigos del País.

    ResponderEliminar
  18. Para Estefanía: Después de la definición y la contextualización viene... ¿y el resumen? . Respecto al contenido no te falta nada, está completo, pero no te puedes olvidar del texto. Es decir, no vale utilizar el texto como pretexto. Es bien sencillo; si hablas del desarrollo de las Ciencias o la educación en general, haz mención al texto ¿de acuerdo?

    ResponderEliminar
  19. Carlos Ramiro Garrido19 de octubre de 2009, 19:42

    Comentario Texto 1


    El texto a tratar es un texto historiográfico pertenece al libro “Historia de España De Atapuerca al Euro” escrito por Fernando García de Cortázar. Se trata de un texto de difusión general.


    El él se trata sobre la llegada de Juan de Padilla (uno de los tres capitanes de los comuneros) en Tordesillas, en la cuál se encontraba Juana la Loca ( porque fue considerada incapaz para gobernar en el trono), para que fuera ella la que encabezara el movimiento comunero. Y como los comuneros fueron vencidos por el Adriano de Utrecht, regente a cargo de las posesiones hispánicas en la batalla de Villalar en 1521.


    Tras la regencia de Fernando y posteriormente del Cardenal Cisneros, sube al trono Carlos I en el año 1517, con su llegada al trono las Cortés empezaron a llenarse de flamencos, relevándose a las familias nobiliarias castellanas de esos puestos. En 1519, Maximiliano (abuelo de Carlos I) muere dando lugar a unas elecciones para ver quien seria el próximo emperador del Sacro Imperio Germano. Toledo se situó al frente de las ciudades que protestaban contra la elección imperial, afirmando que acarrearían gastos a corto plazo que deberían ser asumidos por la Corona de Castilla.
    Toledo exigía una convocatoria urgente de Cortes para que el rey diera explicaciones. En 1520 Carlos I convocó las Cortes en Santiago de Compostela con el objetivo de terminar con la oposición y obtener un nuevo servicio para sufragar gastos en su viaje a Alemania. Pero los representantes ciudadanos no aprobaron en ningún caso las explicaciones y exigencias de Carlos I y los procuradores no votaron el servicio. El rey decidió suspender las Cortes el 4 de abril y convocarlas de nuevo en La Coruña el 22 de abril, obteniendo esta vez el servicio y embarcándose el 20 de mayo con rumbo a Alemania, dejando como regente de las posesiones hispánicas a Adriano de Utrecht. Ese fue el momento del arranque de la sublevación iniciada por Toledo contando con el apoyo de otras ciudades castellanas. Adriano de Utrecht se mantuvo en Valladolid, mientras que los sublevados exigían de Carlos un acuerdo firmado con los siguientes puntos: Carlos gobernaría como rey de Castilla evitar la salida de oro, plata y materias primas de Castilla; y finalmente recuperar el papel de los castellanos en el gobierno de la nación, alejando a los favoritos flamencos que había sido designados para ocupar puestos tradicionalmente ejercidos por castellanos.
    El siguiente paso de los comuneros sería legitimar su posición, y para ello trataron de contar con el apoyo de Juana la Loca, la cuál se encontraba en Tordesillas. Juana se negó apoyar a los comuneros contra su hijo y el agravamiento de la sublevación que se tornó en un levantamiento armado, debilitó el poder comunero. La solución armada se asomó en la batalla de Tordesillas en diciembre 1520, donde el ejército real venció a la Junta, liberó a la reina Juana de los comuneros y provocó el abandono de algunas ciudades de la Junta.
    Los comuneros se reorganizaron y tomaron la iniciativa con la victoria en Torrelobatón en 1521 cuyo resultado no fue aprovechado y permitió al ejército real recuperarse y formar un nuevo ejército para enfrentarse a los comuneros en la batalla de Villalar. Los comuneros capitaneados por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, fueron derrotados, poniendo fin a la sublevación comunera tras la decapitación el día 24 de abril los tres capitanes comuneros.

    ResponderEliminar
  20. Carlos Ramiro Garrido19 de octubre de 2009, 19:43

    El resto de las fuerzas comuneras o bien se disolvieron, o bien se refugiaron en Toledo, donde la mujer de Juan de Padilla, María Pacheco asumió el control de la ciudad. Dando por perdida la causa comunera, solicitó la intervención del Marqués de Villena para negociar con el Consejo Real, con el objetivo de obtener unas mejores condiciones. El marqués de Villena terminó abandonando las negociaciones entre ambos bandos, por lo que María Pacheco asumió las negociaciones con el prior de la Orden de San Juan. El pacto de rendición de Toledo fue acordado el 25 de octubre de 1521 gracias a la intervención de Esteban Gabriel Merino, arzobispo de Bari y enviado del prior de San Juan. Así pues, el 31 de octubre los comuneros abandonaron el Alcázar toledano y el arzobispo de Bari nombró a los nuevos funcionarios.


    Las consecuencias del movimiento comunero fueron:
    La pérdida de poder de la élite política de las ciudades castellanas, obligada a pagar las indemnizaciones para aquellos que perdieron bienes o sufrieron daños en sus posesiones durante la revuelta por apoyar la causa real. Éstas serían abonadas mediante un impuesto especial para toda la población de cada una de las ciudades comuneras.
    Ante estos impuestos, la industria textil del centro de Castilla perdió todas sus oportunidades de convertirse en una industria dinámica.
    La nobleza (especialmente la de mayor rango) queda definitivamente identificada con los intereses de la Monarquía, pero quedando clara su subordinación como súbditos.

    ResponderEliminar
  21. Para Carlos: Carlos, no te faltan contenidos básicos, aunque se les puedendar mñas amplitud; sin embargo, debes hacer algo más de referencia al texto ¿de acuerdo? no te olvides de él.
    Por otro lado, debes clasificar el texto por completo, es fácil, no digas sólo historiográfico; clasifícalo.

    ResponderEliminar
  22. Alba Schez- Rey Osorio19 de octubre de 2009, 20:05

    El texto que me dispongo a comentar es el número 4:
    Se trata de un texto histórico (ya que nos sitúa en el periodo de la Ilustración o Siglo de las Luces) y de carácter político (dado que fue escrito por Carlos III). Fue escrito en 1787.
    Es de carácter divulgativo. Se dirige a todos sus súbditos para comunicarles que ha decidido fundar una escuela de Ciencias que al fin y al cabo, es para uso de estos.
    En cuanto a Carlos III, hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, nació en Madrid el 20 de enero de 1716. En 1731 fue nombrado duque de Parma y Toscana, y entre 1735 y 1759 fue rey de Nápoles. En 1759 sucedió a su hermanastro Fernando VI en el trono español, cargo que ocupará hasta su muerte.
    En este texto Carlos III anima a sus vasallos a potenciar plenamente los fundamentos de la Ilustración, es decir, la perfección, estudio, dedicación y aplicación de las ciencias exactas, como las matemáticas, la química, la física experimental…entre otras. Ante todo, Carlos III destaca la importancia de la educación y los conocimientos humanos, así como los medios posibles para su máximo desarrollo, como las academias y enseñanzas publicas.
    Dadas estas razones, comunica su decisión de fundar una academia de Ciencias y pide a la junta que le apoye en estas ideas y que las tenga en cuenta. Con esto pretende lograr su fin.

    Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás. Sus principios y características fueron:

    -Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.
    -Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.
    -Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino.
    -Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.
    -Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.
    -Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión.
    -La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.
    -Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, etc. de la sociedad feudal.
    -Impulsaron las ideas de la:
    -Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.
    -Igualdad
    -Fraternidad
    -Sus Derechos y obligaciones en la sociedad.
    -Tolerancia religiosa.
    -Ataco el Poder Divino del Rey,los privilegios del clero, el ocio de la aristocracia…etc
    -Sus principales ideas eran Antiabsolutistas, Antimonárquicas, de no creencia en el poder divino del rey y con tendencia a la economía liberal...(sigo)

    ResponderEliminar
  23. En cuanto a la ilustración en España, he de decir que se inscribe en el marco general de la Ilustración europea Las influencias son esencialmente francesas e italianas.
    Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
    -Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
    -Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
    -Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
    -Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia.
    -Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
    Podemos distinguir varias etapas:
    En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, cuya obra se centro en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayáns.
    Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural.
    Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, la ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los ministros de este monarca, con espíritu renovador, trataron de elevar el nivel económico y cultural del país.
    Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico.
    El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores.
    El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis y Cavanilles en biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y Cartografía, Piquer en Medicina.
    También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre El sí de las niñas, y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.
    Con respecto a la llegada de los Borbones, Felipe V accedió al trono de la monarquía española en virtud del testamento de su tío abuelo, Carlos II, enfrentándose a la casa de Habsburgo. Castilla aceptó inmediatamente al nuevo rey, pero los reinos de la Corona de Aragón, proclives en un primer momento, no tardaron en adherirse a la causa de archiduque Carlos. Felipe V solamente contaba con el apoyo de Francia y de los propios castellanos, contra la hostilidad del resto, especialmente aragoneses, austriacos, británicos y holandeses, temerosos de que se estableciera en España una monarquía de corte absolutista al estilo francés. La victoria fue para los partidarios de Felipe V y los Tratados de Utrecht en 1713 y de Rastatt en 1714 pusieron fin al conflicto, no sin graves pérdidas para la corona en territorio europeo. La instauración de los Borbones llevó a la firma de los llamados Pactos de Familia con Francia que dominarían toda la política internacional española a lo largo del siglo XVIII.

    ResponderEliminar
  24. En el actual territorio de Castilla-La Mancha el siglo se inicia con dos episodios bélicos en apoyo a la dinastía borbónica: la batalla de Almansa (1707), y las batallas de Brihuega y Villaviciosa (1710) que marcaron el signo de la guerra a favor del candidato francés.
    En el terreno socioeconómico el ámbito castellano-manchego no era sustancialmente diferente del resto de España: una economía de carácter agrario basada en el cultivo del olivo, vid y cereal, con métodos tradicionales, así como importantes cabañas transhumantes. Hubo algunos avances, con la creación de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara por iniciativa estatal, en el marco de las reformas económicas ilustradas, y el aumento de relaciones comerciales con Madrid y Andalucía por la habilitación del puerto de Despeñaperros. La sociedad estaba dominada por los estamentos privilegiados, nobleza y clero, a través del régimen señorial.
    Algunas de las reformas propias de este siglo se dejaron ver en el territorio castellano-manchego. Realmente, no existía Castilla-La Mancha como en la actualidad, pero se dieron algunos pasos que influirán en la configuración actual.
    • A nivel administrativo, en 1718 se creó la provincia de La Mancha, lo que dio entidad propia a las tierras manchegas (fundamentalmente ciudarrealeñas) respecto a las toledanas. Guadalajara siguió siendo satélite de Madrid, y Albacete se vinculó a Murcia por el arsenal de Cartagena.
    • En el aspecto cultural, también aquí aparecieron Sociedades Económicas de Amigos del País, instituciones creadas para fomentar el progreso y la riqueza y sostenidas por núcleos ilustrados (profesiones liberales, burgueses, clérigos ilustrados, funcionarios…). Muchas de ellas derivaron en Juntas de Caridad y Beneficencia que pervivieron largo tiempo. Además, hay que destacar la labor cultural del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, arzobispo primado de Toledo: impulso universitario, revitalización litúrgica (rito mozárabe), instituciones sociobenéficas (hospicios de Toledo y Ciudad real), creación de una inmensa biblioteca que será el núcleo de la Biblioteca Regional castellano-manchega.

    Algunas figuras de esta epoca fueron: Voltaire, Montesquieu, Helvetius, Buffon, Rousseau,Turgot, etc...

    las Consecuencias de todo esto fueron la democracia y el sufragio universal, asi como los avances científicos: con el surgimiento de centros de investigación (academias, observatorios astronómicos, jardines botánicos, etc) que junto con los periódicos o revistas difundieron las conquistas de la ciencias. La matemática, la astronomía, el perfeccionamiento del telescopio, avances en medicina,etc.

    Los avances técnicos anunciaron la Revolución Industrial: el fenómeno tecnológico, económico y social experimentado x Gran Bretaqña desde el siglo XVIII, como resultado de el maquinismo que permitió la explotación de los recursos naturales que impulsaron el desarrollo productivo.
    Maqunismo: máquina de vapor, mecánica de precisión, metalurgia, explotación minera, industria textil y química.
    La invención de la máquina de hilar aceleró la producción de la industria textil abaratando las manufacturas de algodón.
    La revolución industrial trajo la desaparición de la mano de obra artesanal-doméstica, dando lugar a la división del trabajo y el peón de campo fue sustituído x el obrero especializado.
    Se afirmó el sistema capitalista y la burguesía surgiendo el empresario industrial. La mano de obra se concentró en las fábricas.

    ResponderEliminar
  25. En conclusion...este texto nos hace alusion claramente a la intencion de Carlos III de extender los fundamentos base de la Ilustracion. Tanto él como el resto de ilustrados, pretendian como fin principal potenciar enormemente el conocimiento, relacionado con la luz, para salir de la ''oscuridad'' propia de las epocas anteriores. Tuvieron unos claros principios (citados anteriormente). De forma general, fue una epoca decisiva para la situacion actual ya que aportó grandes avances en variados campos y nos es de gran utilidad historica un acontecimiento de tal importancia, tanto en Europa como en nuestro pais, España.

    ResponderEliminar
  26. COMENTARIO DE TEXTO 5 (epígrafe 10)


    El documento es un texto historiográfico porque pertenece al libro de investigación histórica El Siglo de las Luces cuyo autor es Manuel Ardit. Es social y económico ya que explica la situación del comercio en esta época y como la sociedad estaba organizada en gremios.

    Es muy difícil indicar un año exacto ya que el texto no se refiere a ningún acontecimiento en concreto, simplemente describe como estaba controlada la producción artesanal en los siglos XVII y XVIII.

    El texto nos explica que los gremios eran muy numerosos y que labor era proteger a los artesanos de la competencia. nos dice que el sistema gremial había sido superado por otro sistema de encargos también llamado putting-out system que consistía en que un comerciante centralizaba la producción de un producto semielaborado que eran fabricados por artesanos campesinos.


    Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se estructuró en unos niveles administrativos y políticos, y todos ellos dependían del Monarca. La sociedad era estamental, es decir, basada en una estructura piramidal dividida en tres estamentos ( el hecho de permanecer a uno o a otro depende solamente del nacimiento pero había alguna posibilidad de pasar de uno a otro, aunque muy escasa). Los tres estamentos son:
    -El Estado Llano: al que pertenecía la mayor parte de la población. Tenían que pagar tributos y había mucha heterogeneidad.
    -La nobleza: tenían una serie de privilegios legales. Pertenecían a ella desde los “Grandes de España” hasta los hidalgos sin fortuna.
    -El Clero: las altas jerarquías eclesiásticas, tenían privilegios parecidos a los de la nobleza.

    Durante el siglo XVI la población aumentó, la parte más poblada era Castilla y la menos poblada la costa peninsular. En el siglo XVII el crecimiento se paralizó por las guerras, las epidemias, la expulsión de los moriscos,etc. Y se invirtió la situación del siglo anterior, siendo en éste la parte mas poblada el litoral y la menos poblada el interior peninsular.

    La sociedad presentó una serie de características que determinaron su evolución: la población adopta el estilo de vida nobiliario lo que implica dejar las actividades comerciales y artesanales a favor de la compra de títulos que les acercaran a la forma de vida nobiliaria.
    Otro elemento fue la implantación del sistema de valores según el cual el no tener ascendencia musulmana o judía hacía que se pudiera ascender socialmente, por lo tanto esto hizo que se despreciarán aún más los oficios manuales.

    ResponderEliminar
  27. En el siglo XVIII la nobleza seguía siendo la parte más alta de la pirámide y aparece un nuevo tipo de nobleza, la nobleza de toga, que obtienen los títulos realizando actividades económicas de todo tipo.
    En cuanto al clero, sigue teniendo el papel de dominar a la población sobretodo en el medio rural, sin embargo verá mermada su influencia política.
    El estado llano seguirá pagando impuestos pero evolucionará de dos formas distintas: en el campo se destaca la figura del labrador (submeseta norte) y la del campesino/jornalero (submeseta sur). Y en la ciudad hay mayor heterogeneidad (funcionarios, artesanos, etc.)

    En cuanto a la economía en el Antiguo Régimen hay que distinguir entre la Fiscalidad, que es la recogida de impuestos, es muy complejas y no había una estructura estatal que recogiese las extracciones, a pesar de que se intentó simplificar las figuras fiscales este sistema se mantiene hasta el siglo XIX; otra forma de obtener ingresos es a través de los metales preciosos y los prestamistas pero no fueron suficiente y hubo bancarrotas. Y la Hacienda (la circulación de bienes) basada en la trilogía mediterránea, la llegada de dinero de América y la especulación con los alimentos produjo una gran inflación en la economía española .
    En el siglo XVII ésta situación cambió por la crisis económicas, las malas cosechas, la pérdida de población, las epidemias, etc. En el siglo XVIII aumentó la productividad de la tierra y gracias a esto y a la disminución de fallecimientos por la mejora de las condiciones higiénicas, aumentó la población.

    Las manufacturas dependían de los gremios que eran organizaciones cerradas y muy jerarquizadas que establecían desde las formas de producción hasta quien podía practicar el oficio. En el siglo XVIII se vió alterada por la aparición de las Reales Fábricas que creaban manufacturas competitivas pero fracasaron.
    A finales del siglo XVIII se ve una protoindustrialización en Cataluña y en el País Vasco y Málaga.
    El comercio se centró en América donde se obtenían materias primas de alto rendimiento. Este comercio se centró en Sevilla y se abrió a otros puertos españoles en el siglo XVIII con el Reglamento de libre comercio. El comercio con Europa disminuyo debido a las guerras y el comercio interior era muy restringido por la mala situación de las vías de comunicación y por la dependencia de productos foráneos.


    En conclusión la vida estaba dividida en tres estamentos estado llano, clero y nobleza pero cada vez menos gente se quería dedicar al trabajo manual y preferían tener una vida como la de la nobleza para alejarse lo más posible de los oficios de judíos y moriscos.
    La población sufre grandes variaciones por las guerras, epidemias y por la expulsión de los moriscos.
    Las manufacturas son controladas por los gremios que poco a poco irán disminuyendo e irá aumentando la industrialización.

    ResponderEliminar
  28. Para Alba: Hola Alba, un comentario completísimo, ni un "pero". Muy buen trabajo; espero que te haya servido para repasar lo que hemos visto en clase.

    ResponderEliminar
  29. Para Elisa: Hola Elisa, un buen comentario. Te has decidido por el que "daba más que pensar". lo has encuadrado bien, has hablado no sólo de la economía propia del A.Régimen, sino también de la sociedad estamental. ¿Qué te falta? Hablar sobre la política propia de esta época, al menos contextualizarla ¿ de acuerdo ?

    ResponderEliminar
  30. Ana María González19 de octubre de 2009, 22:01

    “Comentario Texto 1 (epígrafe 5)” – Ana María González Pérez-

    El fragmento propuesto es un texto historiográfico, ya que procede de un libro de divulgación histórica escrito en el siglo XXI (concretamente del libro “Historia de España: de Atapuerca al Euro”) en el que se habla del movimiento comunero. Su autor, Fernando García de Cortázar es un historiador español, galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Historia y que actualmente ejerce como catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto (Bilbao).

    El texto narra la llegada de las tropas comuneras a Tordesillas, Valladolid, lideradas por Padilla, con la esperanza de que la reina Juana la Loca de apoyo a su causa en contra de su hijo, Carlos I y como la negativa de ésta acabará por desembocar en el comienzo de la caída de los sublevados, que perderán el apoyo de los nobles –cuyas fuerzas pasarán al bando del rey- para caer finalmente en 1522.

    El movimiento comunero, o Guerra de las Comunidades, tiene su origen en el desequilibrio que se produce al terminar el reinado de los reyes Católicos. Tras la muerte de Isabel la Católica el trono de Castilla pasa a manos del flamenco Felipe el Hermoso y su mujer Juana la Loca –hija de los reyes castellanos-. La pronta muerte de Felipe y la supuesta incapacidad de gobernar de Juana, obligan al padre de la reina de Castilla, Fernando el Católico a asumir de nuevo el gobierno hasta su muerte, quedando Castilla bajo la regencia del Cardenal Cisneros. Finalmente el hijo de Felipe y Juan sustituye al Cardenal Cisneros en el gobierno, accediendo al trono en 1517. Esta inestabilidad política sumada al incremento de los impuestos y a la mala racha de cosechas provocó el descontento de la población, llevándola al borde la rebelión.
    La llegada de Carlos I a Castilla acompañado de su corte flamenca, que comenzó a ocupar los puestos de poder y la intención de éste de presentarse a la elección del Emperador del Sacro Imperio Romano aunque las ciudades castellanas protestaran ante este nombramiento, no harán sino aumentar el clima de descontento. Tras una primera convocatoria de Cortes en Santiago de Compostela en marzo de 1520 por parte del rey y de que los representantes de los ciudadanos no aprobaran sus explicaciones ni exigencias; Carlos I suspende las Cortes y vuelve a convocarlas en abril de ese mismo año en La Coruña, obteniendo esta vez el servicio y embarcándose a Alemania en mayo dejando como regente a Adriano de Utrecht.

    ResponderEliminar
  31. Ana María González19 de octubre de 2009, 22:02

    Éste será el punto de partida de la revuelta comunera, que se iniciará en Toledo en mayo de 1520 y pronto contará con el apoyo de la mayoría de ciudades castellanas. Los comuneros, organizados en la Junta de Tordesillas piden al rey que gobierne como “rey de Castilla”, que evite la salida de materias primas de Castilla y que aparte a los favoritos flamencos de los puestos de mando. En un primer momento, los nobles se sumarán a este movimiento, pero viendo el cariz político que tomaba pasaron sus fuerzas al bando real. Los sublevados buscarán legitimar su posición recurriendo al apoyo de la reina Juana, residente en Tordesillas, convirtiendo esta población en el núcleo del levantamiento.
    La negativa de la reina, junto con las medidas adoptadas por el gobierno para paliar esta situación (designación de castellanos para cargos de responsabilidad, eliminación del servicio de las Cortes de la Coruña) harán que el movimiento comunero pierda fuerza, logrando las tropas reales hacerse con Tordesillas y liberar a Juana de los comuneros en diciembre de 1520. Los comuneros volverán a reorganizarse, llevando a cabo diversas acciones militares (como la de Burgos liderada por Padilla o las acciones del obispo Acuña en la provincia de Toledo); pero serán derrotados definitivamente en la Batalla de Villalar (Valladolid, 1521). Tras la derrota en Villalar, las fuerzas comuneras se disuelven, o se refugian en Toledo, donde resistirán bajo el control de la mujer de Padilla, María Pacheco, hasta octubre de 1521 tras ser acordado el pacto de rendición de Toledo.
    Carlos I regresa a España en 1522, instalando las cortes en Palencia y ejecutando a algunos líderes comuneros (como Pedro Maldonado) para posteriormente, en noviembre, promulgar el Perdón General en el que se absolvieron 293 comuneros (aunque en esta lista no se incluyó ni a María Pacheco ni al obispo Acuña).

    Las consecuencias del levantamiento comunero se traducirán políticamente en una pérdida del poder de la élite política de las ciudades castellanas, obligadas a pagar indemnizaciones mediante un impuesto especial a aquellos que sufrieron algún daño en la revuelta; y socialmente, en el papel que adquiere la nobleza pasando a ser súbditos de la Monarquía, aunque sus intereses coincidan.

    ResponderEliminar
  32. Para A.María: Muy bien A.María; bien definido, resumido y analizado. Buen trabajo

    ResponderEliminar
  33. Texto 1

    El texto propuesto se trata de un texto historiográfico procedente del libro “De atapuerca al Euro” escrito por Fernando García de Cortazar. Es un texto didáctico.

    El texto trata de la acción de Juan de Padilla, que llego a Tordesillas para liberar a Juana la Loca y que esta cogiera el mando de los comuneros para derrotar a su hijo, pero la negación de esta para coger el mando hizo malograr la rebelión comunera, debido en parte a que los nobles los abandonaron porque la rebelión empezaba a tomar tintes de igualdad, cosa que los asusto. La alianza entre el trono y los nobles hizo que el cardenal Adriano aplastara a los sublevados en Villalar en 1521.


    Este episodio se encuentra dentro del movimiento comunero.

    El movimiento comunero es el levantamiento de los comuneros en Castilla desde 1520 hasta 1522, al principio del reinado de Carlos I. Su carácter (muy discutido) se dice que es:
    -Revuelta antiseñorial

    -Primeras revoluciones burguesas

    -Movimiento antifiscal y particularista de índole medievalizante.

    Lo que provoco esta revuelta venia gestándose desde hacia tiempo. El equilibrio de los reyes católicos se ve roto con la llegada al poder de la corte flamenca de Felipe “el Hermoso” y Juana “la Loca”. Debido a la temprana muerte de Felipe y la supuesta incapacidad de Juana para gobernar hicieron que Fernando el Católico se convirtiera en gerente de Castilla hasta que pudiera hacerse cargo Carlos. Fernando muere en 1516 y tras un coto periodo de regencia por parte del cardenal Cisneros. Carlos se hace con el poder, esto junto con los impuestos y las malas cosechas provoco el descontento de la población.

    Al llegar la corte flamenca de Carlos comenzó a ocupar los cargos de importancia relegando a los castellanos. Mientras ocurría esto se puso a elección el puesto de emperador del Sacro Imperio Romano, la mayoría de los votos fueron a parar a Carlos y este acepto partiendo hacia Alemania, los castellanos protestaron a esto debido a que acarrearía grandes gastos a la Corona de Castilla y que podría convertirse en una dependencia imperial.

    Esto provoco que Toledo exigiera unas cortes en la que el rey diera explicaciones. Esto sucedió a finales de marzo de 1520, el rey no convenció en estas cortes por lo que las suspendió, volviéndolas a convocar el 22 de Abril en A Coruña, aquí utilizando todo tipo de sobornos y presiones logro su objetivo y se embarco el 20 de mayo hacia Alemania, dejando como regente a Adriano de Utrecht.

    Los sublevados esperaron este momento e iniciaron la revuelta en Toledo y en un primer momento fue tal el poder de esta rebelión que fue imparable, Adriano se mantuvo en Valladolid, mientras los sublevados reunidos en Tordesillas exigían que Carlos firmara un acuerdo para que actuara como rey castellano (hablara su lengua, evitara la salida de oro, devolviera el poder a los castellanos, etc.).

    Los nobles que en un primer momento los apoyaban pronto dejaron la rebelión debido al carácter político que esta tomaba.

    ResponderEliminar
  34. En agosto de 1520 se unen bajo la junta de Ávila, las ciudades de Toledo Ávila Salamanca y Segovia, pero lo que motivo el gran apoyo de toda Castilla fue el incendio de Medina del Campo por parte de tropas realistas.

    El siguiente paso fue pedirle a Juana la Loca que cogiera el mando que le pertenecía frente a su hijo pero esta dijo que jamás lucharía contra un hijo. Esto debilito el poder comunero. En la batalla de Tordesillas los comuneros sufrieron una gran perdida. Pero antes de que acabara el año se reagruparon y atacaron en Tierras de Campos y Burgos, y las acciones del obispos de Acuña entorno a la provincia de Toledo aunque se recupero la iniciativa con la victoria en Torrelobaton aunque no se aprovecho y permitió a las tropas reales reorganizarse y derrotar a los comuneros en Villalar, esta derrota supuso el episodio decisivo de la guerra donde los comuneros capitaneados por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron derrotados por las fuerzas imperiales y se puso fin al levantamiento con la decapitación de estos tres. La mujer de Juan de Padilla Maria Pacheco dirigió la resistencia en el Alcázar de Toledo, recabando impuestos y fortaleciendo las defensas. Al ver perdida la causa comunera, solicito la intervención del marques de Villena que abandono las negociaciones por lo que Maria negocio ella sola con la Orden de San Juan. El pacto de rendición fue acordado entre Maria Pacheco y Esteban Gabriel Merino, arzobispo de Bari. El 31 de octubre los comuneros abandonaron el alcázar de Toledo. Al regresar Carlos a España instalo las cortes en Palencia. Allí estuvo hasta finales de octubre para trasladarse a Valladolid donde firmo el Perdón General perdonando a 293 prisioneros pero sin incluir al Obispo Acuña ni a Maria Pacheco.

    Las consecuencias de este movimiento fueron:

    -Perdida de poder de la elite política de las ciudades castellanas, obligadas a pagar indemnizaciones mediante impuestos, debido a estos impuestos la industria textil del centro de Castilla perdió todas las oportunidades de convertirse en una industria dinámica.
    - La nobleza queda definitivamente identificada con los interese de la Monarquía, pero quedando como súbditos

    ResponderEliminar
  35. Para Aitor: Hola Aitor, has realizado un buen comentario. Está todo correcto, espero que te haya servido para repasar

    ResponderEliminar
  36. Tamara González García20 de octubre de 2009, 8:11

    COMENTARIO DE TEXTO
    TEXTO 2 (Epígrafe 7)

    Este texto es histórico-social y nos cuenta la entrada a la capital del imperio Azteca de Tenochitlán por el conquistador Hernán Cortés en 1519. El texto es un fragmento del libro “Historia verdadera de la conquista de Nueva España, siglo XVI” cuyo autor es Bernal Díaz del Castillo.

    Hernán Cortés nació en Medellín en el año 1485. Realizó sus estudios en la Universidad de Salamanca y fue un militar español con mucho protagonismo en la Conquista de América. Navego hacía el nuevo mundo con Diego Velázquez en Santo Su espíritu aventurero hizo que se embarcara hacia las tierras del Nuevo Mundo. Estuvo con Diego Velázquez en Santo Domingo y en Cuba. Cortés viajo hacia México con unos 600 hombres y tomó Tenochitlán capturando al emperador Moctezuma. Realizó varias expediciones en América Central, falleciendo allí en 1547.

    Hernán Cortés contó con la ventaja de que las creencias aztecas, creyeran que por aquel año (1519) el dios Quetzalcoatl volvería a llevar de nuevo la felicidad que llevó siglos antes a los aztecas. Según las creencias, el dios Quetzalcoatl (que significa serpiente emplumada) tenia la tez pálida, barba y vestía con extraños ropajes. Gracias a esa creencia y a la casualidad de coincidir en la época, no fue muy difícil para el colonizador español, adentrarse en la capital del imperio azteca.

    La conquista de esas nuevas tierras comenzaron cuando Cristóbal Colón emprendió en 1492 un viaje en busca de una ruta alternativa para llegar a las indias. Todo el nuevo territorio era conquistado en nombre de la corona de castilla, ya que les entregaban una capitulación de conquista, con la que apenas la corona se arriesgaba en caso de fracaso, pero que sacaba beneficio en el caso de éxito.

    Hernán Cortés salió desde Santiago en 1519 a la conquista e invasión del imperio azteca. Los Totonacas y los Tlaxcaltecas, eran pueblos sometidos a la autoridad azteca, por lo que apoyaron a Hernán Cortés, aun desconfiando de su divinidad debido a los actos de pillaje y destrucción que realizaron. Cortés tuvo que huir de la ciudad, debido a que los habitantes de Tenochitlan se alzaron en rebelión cuando descubrieron que no eran dioses. A esa noche se la conoce como la “Noche Triste”. Después de eso, fueron perseguidos por los aztecas, pero en la batalla de Otumba consiguieron la victoria e hizo que Cortés pudiera rehacerse y tomar Tenochitlan en 1521.

    Estas guerras fueron ganadas, ya que tanto para los españoles como para los pueblos nativos, tenían un distinto sentido de la guerra, ya que para los pueblos nativos, era un orgullo del guerrero hacer prisioneros mientras que los españoles tendían a la aniquilación como su mejor táctica. Los españoles también contaban con mejor armamento y una estrategia conjunta, cosa que los pueblos nativos carecían de ello, ya que no tenían la misma experiencia militar. Las enfermedades traídas por los españoles afectaron mucho a la poblaciones nativas, al igual que las enfermedades de allí también afectaron a los soldados españoles.

    En conclusión, como los conquistadores españoles vieron que podían conseguir muchas riquezas en esos nuevos territorios, partían en búsqueda de oro y plata, por lo que para una mejor regulación y monopolización del comercio con América, se creo una Casa de la Contratación en Sevilla que también se encargaba de la recogida de impuestos. Se estableció un Sistema de Flotas para proteger el comercio que se realizaba con las Américas y para tener mejor control sobre los nuevos territorios conquistados, estos fueron divididos territorialmente en virreinatos, capitanías generales y presidencias. También, estas conquistas produjeron el mestizaje.

    ResponderEliminar
  37. Para Tamara: Hola Tamara,te falta mayor profundidad en el comentario; explicar mejor la conquista de México, hablar de las conquistas coetáneas, las formas de organización política/social/económica de los españoles. Las influencias culturales ¿entiendes?

    ResponderEliminar

¡ Muchas Gracias por participar en el blog ! ; Agradezco tus opiniones y comentarios. Si tienes cuenta gmail, puedes hacerlo seleccionando "comentar como google account". Si no la tienes puedes hacerlo pulsando " comentar como name /url ", indicando tu nombre. Hasta pronto.

Puedes utilizar html
<b>negrita</b>
<i>cursiva</i>
e incluir un enlace <a href="url del enlace>Texto enlace</a>